domingo, 21 de abril de 2013

EL NACIMIENTO DE LA PRADERA DE NAVALHORNO


Fotografías ofrecidas por Pedro Heras. Documentación ofrecida por Belén Ugarte.

Tengo el inmenso placer de presentaros uno de los documentos fotográficos más interesantes de la historia municipal, gracias a la total disposición y amabilidad de Pedro Heras, gran conocedor del pasado fotográfico del pueblo y poseedor de una colección de tarjetas postales imprescindibles de La Granja y Valsaín. Acompañan las fotografías la documentación de Belén Ugarte, que también colabora con el proyecto “Arqueología de Imágenes” desde sus comienzos. A ambos mis más sincera gratitud.

Pocas veces tenemos la oportunidad de contemplar el nacimiento de un barrio de una manera tan detallada como en el caso de la Pradera de Navalhorno. Este conjunto de fotografías fue realizado por Macario García entre los años 1880 y 1885.

Macario García es uno de los grandes y más olvidados fotógrafos de Segovia del siglo XIX, debido a la pérdida de la práctica totalidad de su archivo. Sin embargo, el interés e importancia de las fotografías que se han conservado de su obra nos hablan de su calidad. Cabe destacar sus reportajes sobre la Unión Resinera de Coca, el trazado del ferrocarril cerca de Coca y cacerías reales de Alfonso XII en Riofrío.

Se sabe que en el momento de realizar este reportaje tenía un estudio en la segoviana calle San Juan, 8 (que poco tiempo después traspasaría a Tirso Unturbe) a la vez que otro en la localidad de Santa María la Real de Nieva, en la calle Establo.


Sello del fotógrafo Macario García. Reverso. Col. Pedro Heras.



Panorámica de La Pradera de Navalhorno y Valsaín. Macario García, 1880-1885. Col. Pedro Heras.

Las fotografías nos llevan al tiempo de los grandes nombres de la gestión del Pinar de Valsaín, los León del Rivero, Castellarnau y Breñosa. Todavía no está construido el Real Taller de Aserrío, pero ya se ve la necesidad de crear un barrio ligado, desde sus inicios, a la explotación maderera.





Edificio para depósito de maderas elaboradas. Macario García, 1880-1885. Col. Pedro Heras.



Vista de la parte Sur, tomada desde la Calle IV. Macario García, 1880-1885. Col. Pedro Heras. 


Casetón de 1er. orden para jornaleros. Macario García, 1880-1885. Col. Pedro Heras.














Casetón para vivienda de los maderistas. Macario García, 1880-1885. Col. Pedro Heras.





Talleres para aserrar maderas. Macario García, 1880-1885. Col. Pedro Heras.



Casetón de 2º orden para jornaleros. Macario García, 1880-1885. Col. Pedro Heras.

Este barrio, la Pradera de Navalhorno, albergará a muchos de los trabajadores de la fábrica de maderas, que debían satisfacer un alquiler anual al Patrimonio.

El barrio de La Pradera se convirtió en el segundo núcleo de población más poblado del municipio. Veamos el Censo de Edificios del municipio del año 1920:

Pradera de Navalhorno. Es una barriada situada a 3.000 metros de la capital del Ayuntamiento. Tiene 82 edificios destinados a viviendas y habitados y 6 accidentalmente habitados. De ellos, 1 de un  piso, 81 de dos pisos y 6 de tres pisos o más. Hay también 4 albergues destinados a viviendas habitados y 3 inhabitados por razón del uso a que se destinan. Hay 95 edificios y albergues (88 más 7), en los que viven 148 familias.

Valsaín. Es un lugar situado a 4.000 metros de la capital del Ayuntamiento. Tiene 53 edificios destinados a viviendas y habitados, 2 edificios destinados a viviendas accidentalmente inhabitados y 3 inhabitados por razón del uso a que se destinan. De estos 58 edificios, 23 son de un piso, 8 de dos pisos y 27 de tres o más pisos. Tiene un albergue destinado a vivienda y habitado y 13 inhabitados por razón del uso a que se destinan (14 en total). En las 72 construcciones viven 80 familias.






Detalle del almacén de maderas elaboradas. Macario García, 1880-1885. Col. Pedro Heras.



Detalle de los talleres de maderas. Macario García, 1880-1885. Col. Pedro Heras.






Talleres para aserrar maderas. Macario García, 1880-1885. Col. Pedro Heras.

RELACIÓN DE ANTIGUAS FÁBRICAS DE ASERRAR, CASETONES DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN Y OTROS PABELLONES ARRENDADOS PERTENECIENTES AL PATRIMONIO DE SAN ILDEFONSO.

1.Clase de finca/ 2. Sitio o calle en que está enclavada/ 3. Nombre del arrendatario/ 4. Fecha en que principió el contrato/ 5. Fecha en que termina el contrato/ 6. Importe del arriendo (anual, en pesetas y céntimos)/ 7. Cantidad a que puede elevarse/ 8. Observaciones (si procede).

Fábrica nº 5 (mitad)// Pradera (Carretera)// Luis de Miguel// 1 de octubre de 1931// Indeterminado// 100,00 ptas.// 150,00 ptas.// La conservación de estas fábricas exigen gastos que exceden a los ingresos que actualmente se realizan por sus alquileres, pues su antigüedad y mala construcción, ocasionan frecuentes reparaciones, algunas de ellas de importancia. Por esa razón se propone el aumento del alquiler que figura en la casilla correspondiente, pero no podrá establecerse hasta la fecha que termine el pago que tuvieran hecho.
Fábrica nº 5 (mitad)// Pradera (Carretera)// Juan Rosendo Redondo// 1 de octubre de 1931// Indeterminado// 100,00 ptas.// 150,00 ptas.
Fábrica nº 7// Pradera (Carretera)// Domingo Sánchez// 1 de octubre de 1922// Indeterminado// 260,00 ptas.// 350,00 ptas.
Fábrica nº 11// Pradera (Carretera)// Vda. de Joaquín Armengol// 1 de octubre de 1922// Indeterminado// 256,74 ptas.// 350,00 ptas.
Fábrica nº 13// Pradera (Carretera)// Jesús Goya// 1 de octubre de 1922// Indeterminado// 197,92 ptas.// 250,00 ptas.
Fábrica nº 14// Pradera (Carretera)// Emilio Rambaul// 1 de junio de 1920// Indeterminado// 350,00 ptas.// 450,00 ptas.
Fábrica nº 4// Pradera Calle I// Emilio Heras// 1 de octubre de 1916// Indeterminado// 325,00 ptas.// 300,00 ptas.
Fábrica nº 6// Pradera Calle I// Doroteo Sastre// 1 de octubre 1930// Indeterminado// 186,85 ptas.// 250,00 ptas.
Fábrica nº 3// Pradera Calle III// Manuel Gómez Aparicio// 1 de octubre de 1927// Indeterminado // 200,00 ptas.// 275,00 ptas.
Fábrica nº 5// Pradera Calle III// María Pérez Nogales// 1 de octubre de 1922// Indeterminado// 241,93 ptas.// 350,00 ptas.
Fábrica nº 1 (mitad)// Pradera Calle IV// Lucio de Miguel// 1 de octubre de 1923// Indeterminado// 120,00 ptas.// 150,00 ptas.
Fábrica nº 1 (mitad)// Pradera Calle IV// Román Yubero// 1 de octubre de 1911// Indeterminado// 120,00 ptas.// 150,00 ptas.
Fábrica nº 6// Pradera Calle IV// Vicente Peña// 1 de octubre de 1915// Indeterminado// 225,00 ptas.// 300,00 ptas.
Fábrica nº 8// Pradera Calle IV// Mariano Fernández// 1 de octubre de 1927// 30 de septiembre de 1937// 120,00 ptas.// 120,00 ptas.// Con autorización de la ex Real Casa hizo mejoras en la finca por valor de 6.000 ptas. a la amortización por 30 años, rebajando anualmente el alquiler en 200,00 ptas.
Fábrica nº 3 (mitad)// Pradera Calle V// Teresa Rincón García// 1 de octubre de 1924// Indeterminado// 75,00 ptas.// 125,00 ptas.
Fábrica nº 3 (mitad)// Pradera Calle V// Domingo Fernández// 1 de octubre de 1919// Indeterminado// 75,00 ptas.// 125,00 ptas.
Fábrica nº 5 (mitad)// Pradera Calle V// Julián Maestro// 1 de octubre de 1922// Indeterminado// 90,00 ptas.// 130,00 ptas.
Fábrica nº 5 (mitad)// Pradera Calle V// Juan de Miguel// 1 de octubre de 1922// Indeterminado// 90,00 ptas.// 130,00 ptas.
Fábrica nº 6// Pradera Calle V// Domingo Sánchez Pérez// 1 de octubre de 1922// Indeterminado// 237,20 ptas.// 300,00 ptas.
Fábrica nº 7// Pradera Calle V// Mariano Rodríguez// 1 de octubre de 1924// Indeterminado// 175,00// 250,00 ptas.
Fábrica nº 8// Pradera Calle V// Antonio Arcones// 10 de agosto de 1922// Indeterminado// 250,00 ptas.// 325,00 ptas.
Fábrica nº 10// Pradera Calle V// Gumersindo Sastre// 1 de octubre de 1922// Indeterminado// 210,00 ptas.// 300,00 ptas.
Fábrica nº 12// Pradera Calle V// José García González// 1 de octubre de 1922// Indeterminado// 225,00 ptas.// 300,00 ptas.
Fábrica nº 14// Pradera Calle V// Carmen Ruiz Moreno// 1 de octubre de 1922// Indeterminado// 320,00 ptas.// 400,00 ptas.
Fábrica nº 16// Pradera Calle V// Basilia Goya// 1 de octubre de 1922// Indeterminado// 200,00 ptas.// 275,00 ptas.
Fábrica nº 18// Pradera Calle V// Pedro Gómez// 1 de octubre de 1900// Indeterminado// 200,00 ptas.// 275,00 ptas.
Fábrica nº 20// Pradera Calle V// Rita de Andrés// 1 de octubre de 1922// Indeterminado// 208,75 ptas.// 275,00 ptas.
Fábrica nº 22// Pradera Calle V// Antonio Heras// 1 de octubre de 1922// Indeterminado// 150,00 ptas.// 225,00 ptas.
Fábrica nº 1 (mitad)// Pradera Calle VI// Pablo Sanz// 1 de octubre de 1922// Indeterminado// 117,48 ptas.// 150,00 ptas.
Fábrica nº 2// Pradera Calle VI// Isabel Fernández// 1 de octubre de 1930// Indeterminado// 250,00 ptas.// 325,00 ptas.
Fábrica sin número// Pradera Calle VIII// Tomás García Manso// 1 de octubre de 1919// Indeterminado// 75,00 ptas.// 100,00 ptas.
Fábrica sin número// Pradera Calle VIII// Laureano Hernán// 19 de abril de 1929// Indeterminado// 75,00 ptas.// 100,00 ptas.
Fábrica sin número// Pradera Calle VIII// Juan Sastre// 19 de abril de 1929// Indeterminado// 75,00 ptas.// 100,00 ptas.





Casetón de 1er. orden para jornaleros. Macario García, 1880-1885. Col. Pedro Heras.


Casetones de primer orden

Casetón nº 4// Pradera Carretera// Cirilo Martín Criado// 1 de agosto de 1926// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.// Respecto de estos casetones se hace igual observación que la expresada sobre las antiguas fábricas de aserrar a mano.
Casetón nº 6// Pradera Carretera// Francisco Martín Yubero// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 8// Pradera Carretera// Marcelina Pérez// 1 de octubre de 1922// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 10// Pradera Carretera// Fructuoso Moreno// 1 de febrero de 1931// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 12// Pradera Carretera// Lucas Carreras// 1 de octubre de 1919// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 14// Pradera Carretera// Valentín Sanz// 1 de marzo de 1915// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 18// Pradera Carretera// Manuel González// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 20// Pradera Carretera// Gregorio Artola// 1 de mayo de 1912// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 22// Pradera Carretera// Mariano Fernández por Taller de Aserrío// 1 de abril de 1930// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 26// Pradera Carretera// Alejandro Manso// 1 de marzo de 1926// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 30// Pradera Carretera// Maximino Aparicio// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 32// Pradera Carretera// Esteban Merino// 1 de septiembre de 1922// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 34// Pradera Carretera// Margarita Moradillo// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 36// Pradera Carretera// Nicomedes García// 1 de enero de 1925// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 38// Pradera Carretera// Ángel Arcones// 1 de marzo de 1928// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 40// Pradera Carretera// Pedro Pérez González// 1 de octubre de 1922// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 42// Pradera Carretera// Francisco Pérez// 1 de agosto de 1922// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 44// Pradera Carretera// Antonio Rodríguez// 1 de agosto de 1922// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 46// Pradera Carretera// Victoria Álvarez// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 48// Pradera Carretera// Marcos Ramírez// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 50// Pradera Carretera// Paula de Andrés// 1 de septiembre de 1922// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 52// Pradera Carretera// Eulogio García// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 54// Pradera Carretera// Juan de Benito// 1 de enero de 1929// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 56// Pradera Carretera// Valeriano de Miguel// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.
Casetón nº 62// Camino de Valsaín// Sociedad “Camino”// 1 de abril de 1922// Indeterminado// 96,00 ptas.// 150,00 ptas.



Casetón de 2º orden para jornaleros. Macario García, 1880-1885. Col. Pedro Heras.

Casetones de segundo orden

Casetón nº 2// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Lorenzo Cabrejas// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.// La mayor parte de estos casetones se encuentran en pésimo estado por su antigüedad y mala construcción; sería preferible cederlos gratuitamente a los inquilinos con obligación de atender su conservación o fijarlos un pequeño cánon como reconocimiento del dominio patrimonial y de este modo el Patrimonio obtendría un importante ahorro, pues las reparaciones que exigen ocasionan gastos muy superiores a los productos que se obtienen de sus alquileres.
Casetón nº 3// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Casimiro García// 1 de agosto de 1922// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 4// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Isidoro Gómez// 1 de abril de 1925// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 5// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Eustasio Martín// 1 de enero de 1925// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 7// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Lorenzo Cabrejas// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 8// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Sebastián Cabrejas// 1 de mayo de 1925// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 9// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Gregorio García Marcos// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 10// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Florentino Sanz// 1 de enero de 1923// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 11// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// José García Marcos// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 12// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Alfonso López// 1 de enero de 1923// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 13// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Juan López García// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 14// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Juana Lozano// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 15// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Miguel Pérez// 1 de septiembre de 1922// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 16// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Genaro Rozas// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 17// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Eusebio Martín// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 18// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Carlos de la Fuente// 1 de enero de 1923// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 19// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Andrés Bernal Ruiz// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 20// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Juan González// 1 de agosto de 1922// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 21// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Zacarías Sanz// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 22// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Francisca Prieto// 1 de enero dee 1930// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 23// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// José Ramos// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 24// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Valentín Aparicio// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 25// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Julián Pérez// 1 de enero de 1926// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 26// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Manuel Gómez Llorente// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 27// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Mariano López Yubero// 1 de enero de 1930// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 28// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Antonio Rodríguez// 1 de septiembre de 1922// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 29// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Antonio Martín Martín// 1 de enero de 1927// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 30// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Guillermo García// 1 de abril de 1925// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.
Casetón nº 31// Pradera (Detrás de los de 1er orden)// Guillermo Martín// 1 de mayo de 1912// Indeterminado// 21,00 ptas.// 30,00 ptas.





Vista de la parte Sur, tomada desde la Calle IV. Macario García, 1880-1885. Col. Pedro Heras.

Vallas de la Pradera

Calle I// Pradera// Antonio Rodríguez// 1 de octubre de 1930// Indeterminado// 25,00 ptas.// 40,00 ptas.
Calle IV// Pradera// Valeriano García// 1 de octubre de 1931// Indeterminado// 25,00 ptas.// 40,00 ptas.
Calle VIII// Pradera// Vda. de Armengol// 22 de septiembre de 1922// Indeterminado// 25,00 ptas.// 40,00 ptas.
Calle VIII// Pradera// Lorenzo Pozo// 1 octubre de 1910// Indeterminado// 25,00 ptas.// 40,00 ptas.
Calle VIII// Pradera// Valeriano García// 1 octubre de 1931// Indeterminado// 25,00 ptas.// 40,00 ptas.
Calle IX// Pradera// El mismo// 1 octubre de 1931// Indeterminado// 25,00 ptas.// 40,00 ptas.






Casetón para vivienda de los maderistas. Macario García, 1880-1885. Col. Pedro Heras.



Edificio para depósito de maderas elaboradas. Macario García, 1880-1885. Col. Pedro Heras.

Aprovecho la ocasión para celebrar las primeras 15.000 visitas al blog y agradeceros vuestro apoyo y aliento.

I CONCURSO “ARQUEOLOGÍA DE IMÁGENES”. LAURA HERNÁNDEZ



Las fotografías son propiedad de esta alumna de 1º AB del Instituto Peñalara y las presenta a esta primera edición de este concurso de recuperación de nuestra memoria visual.

Desde este blog agradecemos sinceramente su participación. ¡Disfrutad de las fotografías!



Mi abuela Mercedes. Fotografía de Laura Hernández.


Mi abuelo Moisés. Fotografía de Laura Hernández.

Cuando en mi casa hablan de la guerra civil, mis padres me dicen que debió ser horrible, que se pasó muy mal. Y mi madre me explica la difícil vida que llevó mi abuela Mercedes, que está en la foto la segunda por la izquierda, en Madrid, que la casa de su familia, al estar en plena zona de batalla, fue arrasada y tuvieron que ir a la casa que unos amigos les dejaron. Allí, en los años que duró la guerra, vivieron como pudieron y, según mi madre, mi abuela contaba que uno de los alicientes que tenían era reunirse con los vecinos en la azotea del inmueble, donde podían disfrutar de conversaciones y del aire libre.

Mi abuela iba de negro, de luto, porque mi bisabuelo Moisés, que es el de la otra foto, tuvo que acompañar al gobierno republicano a Barcelona, por su empleo de abogado del Estado, y en esa ciudad murió por una angina de pecho.

I CONCURSO “ARQUEOLOGÍA DE IMÁGENES”. ÁLVARO SANZ GONZÁLEZ



Las fotografías son propiedad de este alumno de 4º C del Instituto Peñalara y las presenta a esta primera edición de este concurso de recuperación de nuestra memoria visual.

Desde este blog agradecemos sinceramente su participación. ¡Disfrutad de las fotografías!


Mi abuelo en la mili. 1964. Fotografía de Álvaro Sanz González.

Esta foto es del año 1964. Mi abuelo estaba en la mili con sus compañeros en la base de Navacerrada.


Mi abuelo y amigos. 1962. Fotografía de Álvaro Sanz González.

Esta foto es del año 1962. Mi abuelo aparece con sus amigos en un burro tras las fiestas de Valsaín.

martes, 16 de abril de 2013

I CONCURSO “ARQUEOLOGÍA DE IMÁGENES”. ÁLVARO POZAS DE JUAN



Las fotografías son propiedad de este alumno de 4º C del Instituto Peñalara y las presenta a esta primera edición de este concurso de recuperación de nuestra memoria visual.

Desde este blog agradecemos sinceramente su participación. ¡Disfrutad de las fotografías!




Fiestas en un pequeño pueblo. Ituero y Lama. Fotografía de Álvaro Pozas de Juan.

En esta foto de principios de los años sesenta podemos ver a Tomás y Mauricia, los dos primeros empezando por la izquierda, después a los dos tíos de mi madre, Ernesto y Genaro, cuñados de mi abuelo que es el siguiente y por último está Sebastián, uno de los mejores amigos de la familia y hermano de Tomás.

Podemos ver como iban vestidos a la misa de las fiestas de la virgen del 15 de Agosto, patrona de Ituero y Lama.

Ese día después de la misa toda la familia come en casa las mejores viandas. Por la tarde suenan la gaita y el tamboril y toda la gente se echa a la calle a bailar las jotas. Las personas de los pueblos pequeños son muy aficionadas a esto. Por la noche hay una verbena donde se bailan pasodobles y los chicos invitan a bailar a las chicas para intentar ligar.

Al día siguiente se celebra San Roque, donde toda la gente del pueblo va a la plaza a comer caldereta y luego van a la becerrada.

I CONCURSO “ARQUEOLOGÍA DE IMÁGENES”. ÁLVARO MARTÍN LÓPEZ


Las fotografías son propiedad de este alumno de 4º C del Instituto Peñalara y las presenta a esta primera edición de este concurso de recuperación de nuestra memoria visual.

Desde este blog agradecemos sinceramente su participación. ¡Disfrutad de las fotografías!



 Mi bisabuelo y mi abuelo. Segovia. Fotografía de Álvaro Martín López.

Mateo Martín Aceves (mi bisabuelo): Nació en Chañe (21-9-1886/17-7-1968)
Trabajaba de resinero, era especialista de resina. Trabajaba desde febrero hasta noviembre, que era la temporada de recoger la resina. El resto de los meses trabajaba tirando pinos, recogiendo sarros, etc.

Primitivo Martín Fernández (mi abuelo): Nació en Chañe (26-11-1938).

Empezó a trabajar en la cocina cuando cumplió 15 años. Desde el año 1954 hasta 1975 trabajo en el mesón de Cándido. Después se
independizó y puso su propio negocio, el restaurante  `Las Columnas´ hasta el año 2000 que se jubiló y lo alquiló. 1990 compró el restaurante `La Matita´ y compaginó los dos negocios junto con sus hijos.

En la foto aparece mi bisabuelo que cuando se jubiló no tenía nada que hacer y se iba a buscar a mi abuelo cuando terminaba de trabajar.

La foto esta hecha al lado del acueducto, a la puerta del mesón de Cándido.

I CONCURSO “ARQUEOLOGÍA DE IMÁGENES”. ALBERTO VALDERAS ÁLVAREZ



Las fotografías son propiedad de este alumno de 1º AB del Instituto Peñalara y las presenta a esta primera edición de este concurso de recuperación de nuestra memoria visual.

Desde este blog agradecemos sinceramente su participación. ¡Disfrutad de las fotografías!



Tan lindo. Fotografía de Alberto Valderas Álvarez.

Joven jienense vestido con un traje típico andaluz. Hablamos de una indumentaria totalmente del sur; desde el sombrero hasta las botas. Hay quien como complemento al traje incluye el uso de pañuelos de modo decorativo.

Son épocas de feria y hasta los más pequeños se arreglan y sacan a lucir sus mejores galas con el fin de salir y pasarlo bien.

lunes, 15 de abril de 2013

I CONCURSO “ARQUEOLOGÍA DE IMÁGENES”. NOEMÍ ESCRIBANO ARNAIZ



Las fotografías son propiedad de esta alumna del Instituto Peñalara y las presenta a esta primera edición de este concurso de recuperación de nuestra memoria visual.

Desde este blog agradecemos sinceramente su participación. ¡Disfrutad de las fotografías!



Fiestas en Valsaín. Foto Noemí Escribano Arnaiz. 6 de julio de 1952.

Es una foto tomada en 6 de Julio de 1952 con la inscripción en el reverso: “Chon de 5 añitos en la fiesta del Rosario de Valsaín”.

Al fondo se ve un grupo de personas celebrando una comida, al aire libre en una calle del pueblo, adornada con banderines y luces.

En primer plano se puede ver a una niña, Asunción, mi abuela, cuando tenía 5 años. La está abrazando su padre, Pablo, que es mi bisabuelo, y junto a él están dos amigos suyos.

A la derecha de la foto se ven las talanqueras para celebrar los encierros y las corridas.


Familia en La Granja. Foto de Noemí Escribano Arnáiz. 1948.

Es una foto tomada en 1948 en un banco del jardín de la Colegiata del Real Sitio de San Ildefonso, a principios de verano. Forma parte de los álbumes familiares de mi abuela.


Detrás del banco están de derecha a izquierda Isabel y Rutina, mi bisabuela y su hermana. Sentados en el banco están sus padres, mis tatarabuelos, Isabel y Gabriel. En brazos de mi tatarabuelo está Asunción mi abuela, y en brazos de mi tatarabuela Isabel está Pablo, mi tío abuelo. Entre ellos están Pilar y Mariano, primos de mi bisabuela.

I CONCURSO “ARQUEOLOGÍA DE IMÁGENES”. MICHELLE GONZÁLEZ MARTÍN


Las fotografías son propiedad de esta alumna de 1º AB del Instituto Peñalara y las presenta a esta primera edición de este concurso de recuperación de nuestra memoria visual.

Desde este blog agradecemos sinceramente su participación. ¡Disfrutad de las fotografías!

 Mis bisabuelos. 1954. Fotografía de Michelle González Martín.

Fechada en 1954, son mi bisabuelo, Antonio Jiménez (aún vivo) y mi bisabuela, Esperanza Gallardo (fallecida en 2005), padres de mi abuela materna. Mi bisabuelo era de Melilla pero se trasladó de joven a la península, donde conoció a mi bisabuela y se fueron a vivir a Extremadura donde tuvieron a sus hijos Antonio, Dolores, Mª Fe y Esperanza (mi abuela materna). Ellos vivieron en plena época franquista.





Mi abuelo materno en la escuela. 1965. Fotografía de Michelle González Martín.


Mi abuelo materno en la mili. Fotografía de Michelle González Martín.

Fechada en 1965 es mi abuelo materno en la escuela. Hijo de Miguel Martín y Concepción Rubio, vivió en Madrid. Desde pequeño le gustaba estudiar, por eso después de la mili (foto 3) decidió estudiar y se hizo delineante. Conoció a mi abuela Esperanza y en 1973 le metieron en la cárcel por darse un beso con mi abuela (época franquista).

I CONCURSO “ARQUEOLOGÍA DE IMÁGENES”. MARIA ARRANZ CAMPO


Las fotografías son propiedad de esta alumna de 1º AB del Instituto Peñalara y las presenta a esta primera edición de este concurso de recuperación de nuestra memoria visual.

Desde este blog agradecemos sinceramente su participación. ¡Disfrutad de las fotografías!



Mis abuelos en "Las Sirenas". 31 diciembre de 1962. Segovia. Fotografía de María Arranz Campo.


Mis abuelos en "Las Sirenas". 31 diciembre de 1962. Segovia. Fotografía de María Arranz Campo.

Mis abuelos el 31 de diciembre de 1962 en el baile de fin de año en la parrilla de “Las Sirenas”. La foto fue realizada por el fotógrafo del restaurante.

viernes, 12 de abril de 2013

I CONCURSO “ARQUEOLOGÍA DE IMÁGENES”. MARTA MARCOS



Las fotografías son propiedad de esta alumna de 1º AB del Instituto Peñalara y las presenta a esta primera edición de este concurso de recuperación de nuestra memoria visual.

Desde este blog agradecemos sinceramente su participación. ¡Disfrutad de las fotografías!



Una tarde en el jardín de la casa Bauer. Hacia 1950. Foto de Marta Marcos.

UNA TARDE EN EL JARDÍN DE LA CASA BAUER. Aproximadamente en 1950. Foto tomada por Arranz reportajes y gráficos. Arriba a la izquierda aparece mi abuela Ángela María Jort, a su lado una amiga suya. En la parte de abajo aparecen de izquierda a derecha Guadalupe Jort y otras dos sirvientas de la Casa Bauer.


De paseo por la Alameda. 1956. Fotografía de Marta Marcos.

DE PASEO POR LA ALAMEDA. Aproximadamente en 1956. Frente al edificio de la Guardia de Corps, sentada en un banco y vestida de segoviana, mi abuela Antonia Calleja; al fondo se ven a los guardias junto a las casetas al lado de la puerta del cuartel, y justo enfrente un carro.


Sentadas en el Canapé. 1961. Fotografía de Marta Marcos.

SENTADAS EN EL CANAPÉ. Aproximadamente en 1961, en el Canapé. Actualmente verja que continúa el edificio del Parador y separa la piscina de éste. A la derecha mi abuela Antonia Calleja junto a su prima “Mari Francis”. 

I CONCURSO “ARQUEOLOGÍA DE IMÁGENES”. MIRIAM GÓMEZ ÁLVARO


Las fotografías son propiedad de esta alumna de 1º AB del Instituto Peñalara y las presenta a esta primera edición de este concurso de recuperación de nuestra memoria visual.

Desde este blog agradecemos sinceramente su participación. ¡Disfrutad de las fotografías!


Trabajando en la Fábrica de Cristales. Fotografía de Miriam Gómez Álvaro.

En esta imagen aparece Felipe Álvaro Peña, mi abuelo, fallecido en 2003, y que se casó con Carmen Maderuelo con quien tuvo tres hijos: Faustino, María del Carmen y Cristina.

Desde su regreso de la mili en 1948 comenzó a trabajar en la antigua Fábrica de Cristales, lo que hoy en día es el Instituto.




Trabajando en la Fábrica de Cristales. Fotografía de Miriam Gómez Álvaro.

En esta imagen aparece trabajando como empaquetador en la cinta transportadora de ceniceros, para irlos almacenando en cajas preparadas para soportar tanto peso, ya que un solo cenicero puede llegar a pesar medio kilo.

Como curiosidades de la fábrica cabe destacar que en ella trabajaban mujeres pero solo hasta que contrajeran matrimonio, ya que una vez casadas no podían volver al trabajo.

Las mujeres se encontraban en zonas separadas de los hombres y con horarios diferentes, pero trabajando las mismas horas.

lunes, 8 de abril de 2013

LOS GUARDAS DEL PINAR

Fotografías ofrecidas por el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el George Eastman Archive, Luis Comyn, Fernado Arenal, José Manuel Martín Trilla, Pilar García y Rufino Sauceda.

El archivo Wunderlich se encuentra depositado en el IPCE y su difusión tiene objetivos culturales, no económicos.

El archivo Chusseau-Flaviens se encuentra depositado en el George Eastman Archive (Univ. Rochester) y su difusión tiene objetivos culturales, no económicos. The Chusseau-Flaviens archive belongs to the George Eastman Archive (Univ. Rochester) and its difusión has educational purposes, not economical purposes.

La documentación la proporcionan Juan Carlos Yepes, Belén Ugarte y El Adelantado de Segovia.


Presentamos, por fin, la esperada entrada referida a los guardas del Pinar. El proceso ha sido algo complejo en lo que se refiere a la localización de las fotografías, dispersas por muchas familias y colecciones. Espero que la disfruteis tanto como yo al hacerla y agradezco sinceramente la colaboración de José Manuel Martín Trilla.

Al ser los Pinares de Valsaín montes adscritos a la Corona han contado desde largo tiempo con un servicio de guardería, que vigilaba el monte, apoyaba la explotación forestal, cazaba “alimañas”… Una vida consagrada al monte en unas difíciles y sacrificadas condiciones de vida.


Guardas del pinar y personal de la Caballerizas Reales en la Boca del Asno. Hacia 1895. Archivo Conde de Álbiz [ACAT5097].


ORDENANZA DE LA REAL CASA Y PATRIMONIO DE 1840 (Extracto)

Título 38. De los Guardas de los reales bosques, pinares, alamedas y dehesas.

Artículo 491: Los Guardas de los montes, bosques, pinares, alamedas y dehesas, deberán precisamente saber leer y escribir; sin cuyo requisito no podrán ser nombrados.

Artículo 496: Será de cuenta de los guardas montados la manutención del caballo y su adquisición, y no se permitirá a ninguno que esté sin el por mas tiempo que el de ocho días.

Artículo 497: A cada guarda montado se dará, al tiempo de tomar posesión de su plaza, un uniforme, una bandolera con las armas reales, una montura completa, una escopeta, un sable y un par de pistolas; todo lo que conservarán con el mayor cuidado, obligándoseles a su reposición cuando por culpa suya se perdiere.

Artículo 499: A los guardas de a pie se entregará, al tiempo de tomar posesión de sus plazas, una chaqueta de uniforme, una bandolera también con sus armas reales y una escopeta, la cual se compondrá una sola vez al año por cuenta de la administración.

Artículo 500: Todos los guardas llevarán constantemente las escarapelas de la Real Casa en los sombreros, y puestas las bandoleras.

Artículo 501: Ningún guarda podrá tener cargadas sus armas más que con bala, y en este estado deberá tenerlas constantemente.

Artículo 502: Prohíbo a todo guarda el cazar por sí, y el tolerar que otros cazen en los reales bosques y términos vedados, sin licencia de los Administradores; y el que hiciere lo uno o lo otro, será irremisiblemente separado sin sueldo ni consideración, sin perjuicio de las penas en que incurriere con arreglo a las leyes.

Título 39. Del pago de premios por alimañas.

Artículo 503: A fin de estimular a los guardas a matar las alimañas que tanto daño causan en las reales posesiones, se les abonarán respectivamente las cantidades siguientes: 55 Reales por loba, 44 Reales por lobo, 15 reales por tejón, 8 Reales por zorra, turón, garduña, patialvillo y gineta. 6 Reales por gato montés, 2 Reales por águila, búho, milano y alcotán. Un Real por cualquier otra ave de rapiña y por cada culebra que tenga más de tres cuartas.

Artículo 504: Luego que los guardas cogieren alguna de dichas alimañas, la presentarán a los Administradores, los que en el acto dispondrán que se corte la cabeza en presencia del Interventor; y verificado expedirán a favor de aquellos pagaré de la cantidad correspondiente , que les será entregada sin demora.

Artículo 505: No se abonará cantidad alguna a los guardas por alimaña que presentaren sin cabeza, o separada esta del resto del cuerpo.


Detalle. Guardas del pinar y personal de la Caballerizas Reales en la Boca del Asno. Hacia 1895. Archivo Conde de Álbiz [ACAT5097].


Los Guardas Mayores de la Real Casa. Ch. Chasseau-Flaviens. Entre 1908-1919. George Eastman Archive.



El guarda Pablo García, a caballo. Fotografía de Pilar García.


Los guardas, en el año 1932, cobraban un sueldo anual con posibles gratificaciones específicas, por ejemplo, por razón de edad. Las gratificaciones eran ayudas que recibían por aspectos concretos como alojamiento, combustible, médico y fruta.


Capítulo 4. Montes y Bosques.

Personal.

Cargo/ Nombre/ Sueldo anual (ptas. y cts.)/ Gratificaciones (ptas. y cts.)/ Total (ptas y cts.)/ Casa (ptas. y cts.)/ Combustible (ptas. y cts.)/ Frutas y hortalizas (ptas. y cts.)/ Médico y botica (ptas. y cts.)/ Total gratificaciones (ptas. y cts.)/ Total general (ptas. y cts.)

Celador/ Emeterio Muñoz/ 1625 ptas./ 0 ptas./ 1625 ptas./ 240 ptas./ 330 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 645 ptas./ 2270 ptas.

Celador de San Ildefonso/ Pablo Hernández/ 1625 ptas./ 0 ptas./ 1625 ptas./ 240 ptas./ 330 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 645 ptas./ 2270 ptas.

Celador de Riofrío/ Tomás Bermejo/ 1625 ptas./ 0 ptas./ 1625 ptas./ 240 ptas./ 330 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 645 ptas./ 2270 ptas.

Guarda montado/ Mamerto Arranz/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas. Este guarda ya tiene edad para ser jubilado.

Guarda montado/ Felipe Álvaro/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.

Guarda montado/ Eutilio de Castro/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.

Guarda montado/ Hilario de Santos/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.

Guarda montado/ Mariano Velasco/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.

Guarda montado/ Teófilo Velasco/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.

Guarda montado/ Anselmo Tapias/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.

Guarda montado/ Ramón García/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.

Guarda montado/ José Mª Gilarranz/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.

Guarda montado/ Tomás García/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.

Guarda montado/ Doroteo de Diego/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.

Guarda montado/ Román Sanz/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.

Guarda montado/ Rafael Cocero/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.

Guarda montado/ Marcelino Hijosa/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.

Guarda montado/ Rogelio Navarro/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.

Guarda montado/ Emiliano Lozano/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.

Guarda montado/ Cecilio Fernández/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.

Guarda montado/ Pablo García Sastre/ 1277,50 ptas./ 183 ptas./ 1460,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1865,50 ptas.



Retrato del guarda Pablo García. Fotografía de Pilar García.


Guarda a pie/ Rafael Callado/ 912,50 ptas./ 183 ptas./ 1095,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1500,50 ptas.

Guarda a pie/ Fructuoso Gancedo/ 912,50 ptas./ 183 ptas./ 1095,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1500,50 ptas. Este guarda tiene edad para ser jubilado.

Guarda a pie/ Justo Bernardo/ 912,50 ptas./ 183 ptas./ 1095,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1500,50 ptas.

Guarda a pie/ Julián Fernández/ 912,50 ptas./ 183 ptas./ 1095,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1500,50 ptas. Este guarda tiene edad para ser jubilado.

Guarda a pie/ Ángel Leodegario/ 912,50 ptas./ 183 ptas./ 1095,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1500,50 ptas.

Guarda a pie/ Gregorio García/ 912,50 ptas./ 183 ptas./ 1095,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1500,50 ptas.

Guarda a pie/ Cipriano Chaverri/ 912,50 ptas./ 183 ptas./ 1095,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1500,50 ptas.

Guarda a pie/ Nicasio Gala/ 912,50 ptas./ 183 ptas./ 1095,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1500,50 ptas.

Guarda a pie/ Juan García/ 912,50 ptas./ 183 ptas./ 1095,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1500,50 ptas.

Guarda a pie/ Conrado Capitán/ 912,50 ptas./ 183 ptas./ 1095,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1500,50 ptas.

Guarda a pie/ Ciriaco González/ 912,50 ptas./ 183 ptas./ 1095,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1500,50 ptas.

Guarda a pie/ Vicente Lozoya/ 912,50 ptas./ 183 ptas./ 1095,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1500,50 ptas.

Guarda a pie/ Celedonio de la Fuente/ 912,50 ptas./ 183 ptas./ 1095,50 ptas./ 180 ptas./ 150 ptas./ 0 ptas./ 75 ptas./ 405 ptas./ 1500,50 ptas.


Casa forestal de Las Dehesas. Wunderlich. Hacia 1925. IPCE.

Existían, diseminadas por el Pinar, construcciones y edificaciones donde vivían los guardas con sus familias. Esta dispersión generaba muchos problemas, como la escolarización de los niños, abastecimiento y les obligaba a permanecer aislados en los duros inviernos.

La mayoría de estas vivendas y construcciones han desparecido, pero nos podemos imaginar cómo y dónde vivían en 1932.


CONSTRUCCIONES

A la derecha del camino de Valsaín hay enclavado un edificio destinado a vivienda del Celador del Pinar de Valsaín, de una planta con local para cuadra, de mampostería, atirantado de madera, armadura a par y parhilera, a dos aguas y cubierto de teja árabe, hallándose en regular estado de conservación.

Casa de guardas de Valsaín: Consta de dos plantas, una para cuadra y leñeras y otra para viviendas; es de mampostería ordinaria con mal mortero, atirantados de madera en mal estado, armadura a par y parhilera a dos aguas y cubierta de teja árabe como la anterior, en mal estado por su antigüedad y construcción.

Casa de la Mata: Es de una sola planta de forma rectangular con un patio central; su construcción es de fábrica de mampostería mixta, atirantado de madera, armadura de par y parhilera a dos aguas y cubierta de teja árabe. La mitad del edificio, orientada al S.E. contiene habitaciones para guardas y las cuadras, encontrándose en regular estado de conservación.

Casa de Guardas del Puente del Niño: Es de una sola planta rectangular, dividida en cuatro pabellones; su construcción de mampostería mixta, atirantado de madera, armadura a par y parhilera, cubierta de teja árabe, en regular estado de conservación.

Casa de Guardas de Robledo: Consta de una sola planta rectangular, dividida en dos pabellones; su construcción es de mampostería mixta, atirantado de madera, armadura a par y parhilera, cubierta de teja árabe y su estado de conservación es regular.

Casa de guardas de Revenga: Habitada por el guarda montado Mamerto Arranz. 180 ptas.

Mata de San Ildefonso: Habitaciones que ocupan los guardas Julián Fernández y Julio Moro. Tiene además varios departamentos, cuadras, corrales, etc. Cada uno 180 ptas.

Puente del Niño: Casa con habitaciones ocupadas por el Celador Pablo Hernández y los guardas Cipriano Chaverri, Gregorio García y Diego García. Cada uno 180 ptas.

Robledo: Casa con tres habitaciones; dos de ellas ocupadas por los guardas a pie Rafael Callado y Justo Bernardo y la otra desocupada, pero reservable para guarda. Cada uno 180 ptas.

Cabezagatos: Casa con 4 habitaciones con sus correspondientes cuadras y corrales; dos de ellas ocupadas por el guarda a pie Conrado Capitán y el montado Enrique García y otras dos desocupadas. También hay un pequeño horno para pan. Cada uno 180 ptas.

Casas Forestales en el Pinar de Valsaín

Cuartel del Vedado. Cueva del Monje: Un edificio con dos habitaciones. Ocupados por los guardas montados Rogelio Navarro y Marcelino Hijosa.

Cuartel del Botillo. Boca del Asno: Un edificio con dos habitaciones ocupadas por los guardas montados Román Sanz y José María Gilarranz. Cada uno 180 ptas.

Vaquerizas Bajas. Casa del Peñón. Un edificio con dos habitaciones ocupadas por los guardas montados Anselmo Tapias y Mariano Velasco. Cada uno 180 ptas.

Vaquerizas Altas. Casa de Postas: Edificio con dos habitaciones ocupadas por los guardas montados Ramón García y Eutilio de Castro. Además existe otro edificio que se dedica a cuartel de la Guardia Civil en época de verano.

Maravillas. Cantina: Edificio con dos habitaciones ocupadas por los guardas montados Teófilo Velasco y Tomás García. Cada uno 180 ptas.

Siete Picos. Casa de la Pesca: Un edificio con dos habitaciones ocupadas por los guardas montados Rafael Cocero y Cecilio Fernández. Cada uno 180 ptas.

Aldeanueva. Sanleonardos: Edificio con dos habitaciones ocupadas por los guardas montados Doroteo de Diego y Pablo García. Cada uno 180 ptas.

Bosque de Riofrío: Hay cuatro viviendas en las cuatro puertas, ocupadas tres de ellas por los guardas a pie Vicente Lozoya, Juan García y Celedonio de la Fuente y la otra por el caminero del Patrimonio, Antonio Alonso. Tiene corral y cuadra.

En la explanada de Palacio hay un edificio con dos habitaciones, con cuadra y corrales; una de ellas la ocupa el Celador de Riofrío, Tomás Bermejo y la otra está desocupada. Próximo a este edificio hay un encerradero.



Guardas en el pinar. Fotografía de Fernando Arenal.


Guardas en el pinar. Años 60. Fotografía de Fernando Arenal.


El guarda Manuel Sauceda en la casa de la Pesca. Hacia 1950. Fotografía de Rufino Sauceda.


“VEINTE FAMILIAS BLOQUEADAS POR LA NIEVE

En el término municipal de San Ildefonso (La Granja), está situado el renombradísimo “pinar de Valsaín”, con una cabida de 7.500 hectáreas perteneciendo al Estado y catalogado con el número 2 de los de Utilidad pública.

Este pinar en el anterior régimen lo usufructuaba la Corona, con servicio especial tanto técnico como de guardería, estando alejados de toda intervención de la oficina del Distrito y el Consejo Forestal de todas las operaciones de esta urbe del pinar que por la incomparable calidad de sus maderas es tan conocido su nombre en el mercado de estos productos.

Al implantarse el régimen gobernante y al desaparecer el concesionario que lo explotaba, se pensó serían mejorados económicamente los veinte guardias sufridos de este hermoso y rico pinar hoy del Patrimonio de la República, dignos de compasión porque estos y sus familiares durante casi seis meses, además de sufrir los rigores de temperaturas bajísimas, casi irresistibles, están bloqueados por las nieves, impidiendo a sus familiares salir de la casa que habitan.

Estos hombres son pagados por el Patrimonio con un jornal de 5,50 pesetas, del cual el Patrimonio les cobra por alquiler de la casa de 15 a 20 pesetas mensuales, quedándoles para comer él y su familia (generalmente numerosa), atender a las necesidades de la casa, pago de impuestos de utilidades y mantener un caballo, por ser guardas montados, menos de 5 pesetas. Además tienen que pagar la iguala de farmacia y la asistencia médica, ésta más elevada que la de cualquier vecino por la distancia que les separa del pueblo. Además, estos modestos hombres se ven privados de dar educación a sus hijos, ya que la escuela dista cerca de 5 kilómetros y supone la asistencia tener que prepararles comida dada la distancia y la inclemencia del tiempo.

Cuanto más se hable de los guardas del Patrimonio más son llamados a compasión. Antes podían contrarrestar algo la inclemencia del tiempo por facilitarles gratis buenos trajes y capotes, que ahora no se les dan, habiéndoles privado también de la gratificación que percibían llamada “paja para el caballo”, no dándoles tampoco 70 u 80 pesetas que percibían por el concepto de leña, y tampoco son favorecidos cuando tiene que comprar un caballo, para hacer el servicio cuando, como ya ha ocurrido, se desgracia el de que disponen.

Merecedores de amparo son estos hombres cumplidores de las órdenes superiores que dejan en esas solitarias casas bloqueadas por la nieve a sus mujeres e hijos. Tal es la vida de los guardas del pinar donde se cortan anualmente muchos miles de metros cúbicos de madera, y explotado por el Patrimonio de la República”. (J.H.)

El Adelantado de Segovia, 29 de diciembre de 1933.


Plantilla de guardas del Pinar. Años 60. Fotografía de José Manuel Martín Trilla.