lunes, 17 de diciembre de 2012

UN REPORTAJE SINGULAR PARA CONMEMORAR EL 25 ANIVERSARIO DEL CENEAM


Fotografías ofrecidas por Alfonso Ceballos Escalera, marqués de La Floresta.

Hacia el año 1905 un grupo de jinetes parte de La Granja con sus cabalgaduras. Su destino está al otro lado de la Sierra: el pueblo de Cercedilla. Quiso la casualidad que uno de los integrantes del grupo llevara su cámara fotográfica y no dudó en documentar, a través de 21 vistas estereoscópicas, la singladura. Y las conservó. Y luego llegó el olvido.

Dentro de las actividades de “arqueologiadeimagenes” abordé el inventario de la colección de Alfonso Ceballos-Escalera, con el que ya había colaborado cuando se recuperó el archivo del fotógrafo segoviano Tirso Unturbe. Aparecieron unas vistas estereoscópicas de La Granja, en las que apenas reparé al ser negativos y no poder observarlas en el momento.

Una vez digitalizadas y vistas en su conjunto aparecieron las asociaciones; tres visitas a La Granja en distintos años, una de ellas para realizar un viaje a caballo. Incluso una pista escrita en el sobre de un negativo: 1900.

Lo que nos muestra el reportaje es la imagen de uno de los usos que históricamente ha tenido el pinar de Valsaín: el recreativo. Todas las Guías publicadas sobre el municipio aconsejaban al lector y posible visitante distintas rutas por las cercanías del Real Sitio, para admirar sus paisajes y el entorno natural. Aparecen descritas excursiones a la Cueva del Monje, Boca del Asno, Siete Picos o Peñalara.

Estas 21 fotografías nos muestran el itinerario con increíble exactitud. Su salida de La Granja, el Vado de la Reina, Valsaín, puente de Navalacarreta, el camino de las Pesquerías Reales, la Boca del Asno, donde consumen un almuerzo campestre, la subida al puerto de Navacerrada y la llegada a Cercedilla.

El Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), de Valsaín, vio en este reportaje una forma de celebrar el 25 Aniversario de su fundación y decidió acometer los trabajos de recuperación y difusión del mismo. Una forma de recordar y homenajear a este espacio y de difundir nuestro patrimonio cultural a la vez que se gesta la declaración del Parque Nacional.

Desde aquí agradecer sinceramente la colaboración de Alfonso Ceballos-Escalera.




Interior de la Gruta de los Catalanes. Jardines de La Granja. Hacia 1900-1905. Autor desconocido.

La Gruta de los Catalanes fue construida en 1885 por artífices del Principado con parte de materiales procedentes de Cataluña, Segovia y el Monasterio de Piedra. De este último son las estalactitas y estalagmitas que se admiran en el interior de la gruta. Dos escaleras rústicas de piedra, interior una y exterior la otra, conducen a la meseta. La obra fue dirigida por el famoso jardinero D. Ramón Oliva y por el maestro de obras catalán D. Jacinto Sancho.” (Nueva Guía de La Granja, F.O. y V., Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, pág. 108 -109).
En esta extraordinaria vista el fotógrafo logra un equilibrio inusual entre la luz del interior y el fondo iluminado, demostrando una gran destreza en la técnica fotográfica.



Jinetes y “blases” en el pinar de Valsaín. Hacia 1900-1905. Autor desconocido.

“Las excursiones a caballo se hacen en los llamados “blases” (nombre que tiene su origen de un alquilador llamado Blas). Son caballos de poca alzada, pero muy resistentes y acostumbrados a marchar por las sendas más escabrosas. El precio del alquiler varía entre 3 y 8 pesetas, según la importancia de la excursión. Las más caras son las del Paular y Siete Picos. Los mismos alquiladores pueden servir de guías.” (Nueva Guía de La Granja, F.O. y V., Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, pág. 131)



Despedida de los jinetes en La Granja. Hacia 1905. Autor desconocido.

Tras pernoctar en el llamado Parador de Heras, y con la casa de Infantes como telón de fondo, el grupo de excursionistas parte hacia su destino: Cercedilla. El reportaje fotográfico conservado, realizado en placa estereoscópica, es una extraordinaria muestra del uso recreativo del pinar en los primeros años del siglo XX.



Vista de Valsaín. Hacia 1905. Autor desconocido.

Los núcleos de Valsaín y La Pradera, enclavados a tres kilómetros de La Granja, son paso obligado de los jinetes en su ruta. De esta vista, realizada desde la subida a la Cruz de la Gallega, destacan la hoy desaparecida iglesia y la llamativa línea de cumbres.



Puente de Navalacarreta. Hacia 1905. Autor desconocido.

Entre los parajes de Los Asientos y La Boca del Asno, se encuentra el puente de Navalacarreta. Llama la atención el buen estado de conservación, tanto del puente como del camino que corre paralelo al río Valsaín, llamado las Pesquerías Reales.



La Boca del Asno. Hacia 1905. Autor desconocido.

Uno de los jinetes posa en el puente de la Boca del Asno, bello enclave del pinar que marca el inicio de la subida al puerto de Navacerrada. El río Valsaín se encajona entre moles de granito creando sonoros saltos de agua.



Almuerzo en la Boca del Asno. Hacia 1905. Autor desconocido.

La Boca del Asno, situada a siete kilómetros de La Granja, ha sido tradicionalmente un paraje de esparcimiento de los visitantes de la zona. Desde los primeros años del siglo XX existió un café-bar regentado por Domingo Sanz Yubero, que lo atendía durante los meses estivales. Antes, los excursionistas debían llevar lo necesario para sus almuerzos.



El Ventorrillo, cercanías de Cercedilla. Hacia 1905. Autor desconocido.

Casi al final del camino, ya en la vertiente madrileña, los jinetes pasan por el lugar denominado el Ventorrillo, en cuyas inmediaciones se construyó el famoso Chalet del Club Alpino Español.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

JOSEP SALVANY VISITA LA GRANJA

El Fondo Fotográfico Josep Salvany está depositado en la Biblioteca Nacional de Cataluña, que ha permitido su difusión por fines exclusivamente culturales.


Autorretrato de Josep Salvany en una excursión. Biblioteca Nacional de Catalunya.

Josep Salvany i Blanch nació en Martorell el 4 de diciembre de 1866. Cursa estudios de medicina y cirugía en la Universidad de Barcelona y se licencia en 1891.

Gran aficionado al excursionismo científico y a la fotografía, en el año 1905 va a ingresar en el Centro Excursionista de Cataluña, colaborando activamente en la publicación de sus boletines entre los años 1918 y 1924.

Van a ser sus excursiones por Cataluña las que le permiten crear una importante colección fotográfica. También viajará por las Islas Baleares y el resto de España, Estados Unidos, Europa, Egipto, Oriente Próximo, y en todos estos viajes capta con su cámara fotográfica los monumentos y la gente de estos países.

Buen conocedor de las técnicas fotográficas y de las innovaciones técnicas va a utilizar la fotografía estereoscópica, técnica muy utilizada entre los fotógrafos de la época.

Josep Salvany muere en Barcelona el 28 de enero de 1929.

El Fondo Salvany, depositado en la Biblioteca de Cataluña, cuenta aproximadamente con 10.000 imágenes en clichés positivos y negativos en placa estereoscópica de vidrio de formato 6 x 13 cm. Estas placas fotográficas se conservan en sus cajas originales y cada una de ellas tiene un número identificador. Aunque la mayoría de las fotografías están realizadas por el propio Salvany se pueden encontrar algunas de otros miembros del Centro Excursionista de Cataluña. Cronológicamente la colección se sitúa entre los años 1911 y 1926.

Las fotografías de Salvany permiten hacer un recorrido por la crónica social y cultural de la Cataluña de principios del siglo XX. A pesar de ser Barcelona y Martorell los entornos que más van a interesar a Salvany podemos encontrar imágenes de todos los lugares que visita. Iglesias, monasterios, deportes de montaña, paisajes, fuentes y retratos de amigos y familiares son algunos de los temas de esta magnífica colección de imágenes.

Puertas de Segovia. Josep Salvany. 1915. Biblioteca Nacional de Cataluña.

Salvany visita Segovia y La Granja en 1915, en lo que parece una visita de turismo. Utiliza en exclusiva el formato estereoscópico y los detalles nos muestran el fotograma derecho. También se acerca a Valsaín y, como no, a la Boca del Asno.

Pero las vistas más interesantes, sin duda, son las del puente de Segovia, quizás porque el entorno se encuentra radicalmente cambiado por la construcción de la presa del Pontón y cuesta identificarlo. En el último detalle del puente se aprecia la ropa lavada en el rio y extendida para secarse.


Puertas de Segovia. Detalle. Josep Salvany. 1915. Biblioteca Nacional de Cataluña.


La Real Colegiata. Josep Salvany. 1915. Biblioteca Nacional de Cataluña.
 

La Real Colegiata. Detalle. Josep Salvany. 1915. Biblioteca Nacional de Cataluña.

 

Torreón de Caballerizas Reales. Josep Salvany. 1915. Biblioteca Nacional de Cataluña.

 

Torreón de Caballerizas Reales. Detalle. Josep Salvany. 1915. Biblioteca Nacional de Cataluña.
 

Vista de Valsaín. Josep Salvany. 1915. Biblioteca Nacional de Cataluña.
 

Vista de Valsaín. Detalle. Josep Salvany. 1915. Biblioteca Nacional de Cataluña.
 

El puente de la Boca del Asno. Josep Salvany. 1915. Biblioteca Nacional de Cataluña.


El puente de la Boca del Asno. Detalle. Josep Salvany. 1915. Biblioteca Nacional de Cataluña.
 

El puente de Segovia. Josep Salvany. 1915. Biblioteca Nacional de Cataluña.
 

El puente de Segovia. Detalle. Josep Salvany. 1915. Biblioteca Nacional de Cataluña.
 

Otra vista del puente de Segovia. Josep Salvany. 1915. Biblioteca Nacional de Cataluña.

 

Otra vista del puente de Segovia. Detalle. Josep Salvany. 1915. Biblioteca Nacional de Cataluña.

FRANCISCO DE GOÑI EN LA GRANJA

El Archivo del fotógrafo Francisco de Goñi se compone de alrededor de mil placas de cristal de formato 9 x 12 cm. Está depositado en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara y pertenece a la Agrupación Fotográfica de Guadalajara, que autoriza la difusión de estas fotografías con fines exclusivamente culturales.
 
Con Francisco de Goñi (1873-1936) quizás nos encontramos con uno de los fotógrafos capitales en la historia de la localidad. Su cercanía al Rey Alfonso XIII tanto en lo personal como en lo profesional le trae en numerosas ocasiones a La Granja. Le acompaña en momentos íntimos e insólitos, de los que quedan constancia a través de sus fotografías.

Su trabajo se halla repartido en tres lugares de referencia: La Agrupación Fotográfica de Guadalajara (que recuperó y conserva su archivo), el Archivo del Palacio Real de Madrid (con numerosas fotografías con las que obsequió al monarca) y la prensa gráfica de la época (que publicó sus fotografías).

Iniciamos esta selección de la obra de Goñi haciendo una pequeña referencia al tema artillero al ser el propio fotógrafo segundo teniente de Artillería, carrera que estudió en Segovia.



El Rey Alfonso XIII subiendo a un tractor del Regimiento de Artillería de Sitio. Julio de 1914. Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.

El Rey Alfonso XIII subido a un tractor del Regimiento de Artillería de Sitio. Julio de 1914. Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.

El Rey Alfonso XIII subido a un tractor del Regimiento de Artillería de Sitio. Julio de 1914. Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.

 

Maniobras en el Puerto de Navacerrada del Regimiento de Artillería de Sitio. Julio de 1914. Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.


El Regimiento de Artillería de Sitio en una de las revueltas del Puerto de Navacerrada. Julio de 1914. Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.



Maniobras de artillería en la Cruz de la Gallega. Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.


Alfonso XIII con Oficiales durante unas maniobras de artillería en la Cruz de la Gallega. Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.


Maniobras de artillería en la Cruz de la Gallega. Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.


Alfonso XIII con Oficiales durante unas maniobras de artillería en la Cruz de la Gallega. Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.

martes, 4 de diciembre de 2012

FRANCISCO DE GOÑI Y SOLER (1873-1936)

El Archivo del fotógrafo Francisco de Goñi se compone de alrededor de mil placas de cristal de formato 9 x 12 cm. Está depositado en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara y pertenece a la Agrupación Fotográfica de Guadalajara, que autoriza la difusión de estas fotografías con fines exclusivamente culturales.


Retrato de Francisco de Goñi con el uniforme de 2º Teniente de Artillería. Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.

Francisco de Goñi nació en la madrileña calle del Arenal, el día 23 de agosto de 1873. Miembro de una familia de la alta burguesía funcionarial –su padre, Eugenio Goñi, fue agente de Cambio y Bolsa -, el futuro reportero ingresó en la Academia de Artillería de Segovia, siguiendo la tradición de los primogénitos de la familia, dedicados desde antiguo al oficio de las armas. El joven Goñi abandonó pronto la milicia con el grado de segundo teniente, para dedicarse profesionalmente a la fotografía. Desde los primeros años del siglo comenzó su colaboración en la prensa gráfica, y cuando Rafael Gasset encargó a Julio Burell la edición de El Gráfico, él fue uno de los primeros en formar parte de su plantilla, junto a “Campúa”, “Alfonso”, Irigoyen o Amador. Era el mes de julio de 1904 y, lamentablemente, el primer diario gráfico español no lograría concluir el año, debido al continuo hostigamiento del gobierno de Antonio Maura. Tomó su relevo ABC, definitivamente convertido en diario, a partir del 1 de julio de 1905. En su extensa y cuidada “crónica ilustrada”, el periódico monárquico incluyó desde sus primeros números las fotografías de Goñi, junto a las de Manuel Asenjo. Cuando Prensa Española inició en 1908 la publicación de Actualidades, el propio Goñi se incorporó a su equipo de reporteros, junto a Julio Duque, Cifuentes, Alba, rueda o Ricardo del Rivero. Amigo personal de Alfonso XIII, se convirtió pronto en el cronista oficial del monarca para las publicaciones de Prensa Española, mientras “Campúa” cumplí idéntica misión para las de Prensa Gráfica. Con el Rey viajó Goñi por todo el país, retratándole en sus visitas al frente de Melilla, y en sus momentos de ocio, trabajo y esparcimiento. Pese a sus carencias técnicas las fotografías de Goñi son altamente reveladoras de la intimidad del Rey y de los miembros de la realeza y la aristocracia de la época, como lo fueron las de Fernando Debas o Juan Comba durante el reinado de Alfonso XII. Sólo por esto merecerían un lugar en la historia del periodismo gráfico español.

 
Francisco Goñi vestido de cordobés. Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.
 
Pero Goñi no se dedicó sólo a retratar al Rey y a las personas de su entorno, sino que, en rigor, sus reportajes cubrieron la mayor parte de los géneros de la época, desde los toros y el deporte, hasta la información política y la crónica social y de sucesos. Especialmente interesante fue su trabajo de reportero de guerra. En 1909 acompañó a Alfonso XIII en su visita al frente de Melilla, y tres años después volvió con el monarca a los altos del Gurugú. Aunque quedan fotografías suyas de las diversas visitas reales a los escenarios bélicos, las mejores fueron las realizadas en el frente de Melilla. Tales fotografías afianzaron el prestigio profesional de su autor que, en el mejor momento de su carrera de reportero, abandonó Madrid para fijar su residencia en Guadalajara, en marzo de 1918.
 
En Guadalajara, Goñi se dedicó a trabajos relacionados con la Administración y el comercio y representación de cámaras, pianos, gramófonos, discos y gemelos prismáticos. No obstante, nunca abandonaría por completo su actividad fotográfica, llegando a realizar diversos reportajes entre los que destacan los de las prácticas aerostáticas en el aeródromo de Guadalajara (1926 y 1927), mítines de Primo de Rivera (1926) o las visitas de Alfonso XIII a la ciudad (1925). Tampoco abandonó su militancia y fervor monárquicos motivos por los cuales fue ejecutado en los primeros meses de la guerra civil.

martes, 13 de noviembre de 2012

INTERIORES DE PALACIO POR LOTY


Fotografías ofrecidas por el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

El archivo Loty se encuentra depositado en el IPCE y su difusión tiene objetivos culturales, no económicos.

Fotografía ofrecida por Ramón Menéndez.


Durante sus visitas a La Granja Antonio Passaporte, principal operador de la firma Loty, fotografía los interiores del Real Palacio. Sus fotografías son muy interesantes porque recogen dependencias del Palacio que quedaron a salvo del incendio de enero de 1918 y se corresponden, básicamente, a las estancias utilizadas por la Infanta Isabel, conocida como “La Chata”. Dentro de la serie aparece una fotografía de los sepulcros de Felipe V y de Isabel de Farnesio, en el interior de la Colegiata, lo que nos indica que el fuego no afectó al sepulcro del rey fundador.



Sepulcro del rey Felipe V. Archivo Loty. Antonio Passaporte. Años 1923-1928. IPCE.


Gabinete de Lectura de la Infanta Isabel. Archivo Loty. Antonio Passaporte. Años 1923-1928. IPCE.

 


Sala de Tertulias. Archivo Loty. Antonio Passaporte. Años 1923-1928. IPCE.



Un rincón de la Sala de Tertulias. Archivo Loty. Antonio Passaporte. Años 1923-1928. IPCE.



El Comedor. Archivo Loty. Antonio Passaporte. Años 1923-1928. IPCE.



Un rincón del Comedor. Archivo Loty. Antonio Passaporte. Años 1923-1928. IPCE.



Despacho de la Infanta Isabel. Archivo Loty. Antonio Passaporte. Años 1923-1928. IPCE.


Palacio. Rincón. Archivo Loty. Antonio Passaporte. Años 1923-1928. IPCE.



Galería del Patio de la Herradura. Archivo Loty. Antonio Passaporte. Años 1923-1928. IPCE.


La Infanta Isabel, “La Chata”. Autor desconocido. 1920. Col. Ramón Menéndez.

 
Isabel de Borbón y Borbón, conocida como La Chata (Madrid. 20 de diciembre de 1851 - París; 23 de abril de 1931) fue infanta de España, princesa de Asturias desde 1851 a 1857 y desde 1874 a 1880 y condesa de Girgenti por matrimonio.
Bautizada como María Isabel Francisca de Asís Cristina Francisca de Paula Dominga de Borbón y Borbón, fue la hija primogénita de la reina Isabel II y Francisco de Asís de Borbón. Desde su nacimiento fue princesa de Asturias hasta el nacimiento de su hermano, el príncipe Alfonso el 28 de noviembre de 1857.

EL COMERCIO EN LA GRANJA

Fotografia ofrecida por Juan Carlos Yepes.
Documentación comercial ofrecida por Belén Ugarte.


El comercio en La Granja era un sector dinámico que ofrecía al residente del municipio todos los artículos de consumo necesarios, con especial atención a la temporada de verano, cuando se reforzaban plantillas y ampliaban horarios para facilitar las compras de la colonia de verano y turistas. El Ayuntamiento convocaba a los distintos gremios y los representantes de los patronos y dependientes acordaban horarios de apertura y las remuneraciones de los empleados.

El comercio más representativo de la época era la Casa Vega, que se convirtió en
referencia para todos los demás y promocionó la imagen de La Granja a través de sus conocidas colecciones de postales y vistas fotográficas.



El establecimiento de Vega. Hacia 1910. Col. Juan Carlos Yepes.


Publicidad de la Casa Vega. El Porvenir de La Granja, 1925. Col. Belén Ugarte.






Detalles comerciales. El Porvenir de La Granja. 1925. Col. Belén Ugarte.

PACTO PELUQUERÍAS (7 de Agosto de 1931)

Horario de apertura desde el 1º de Junio al 30 de Septiembre: 9 de la mañana a 2 de la tarde; de 4 de la tarde a 10 de la noche.

Horario de apertura los restantes meses del año: 9  de la mañana a 1 de la tarde; de 4 de la tarde a 7 y media de la noche. Los sábados en estos meses de invierno se cierra a las 9 y media de la noche.

Horario de apertura todos los domingos del año: de 8 de la mañana a 1 de la tarde.

Establecimientos acogidos:

Antonio Herrero, Mariano Alonso, Ignacio Madrid, Pedro Pérez.




Detalle comercial. El Porvenir de La Granja. 1925. Col. Belén Ugarte.

PACTO ULTRAMARINOS (23 de Junio de 1930)

Horario de apertura en la temporada de verano: 8 de la mañana a 10 de la noche, con un descanso para la comida de 2 a 4 de la tarde. La entrada de los dependientes será de 9 de la mañana a 2 de la tarde y de 4 de la tarde a 9 de la noche. Los patronos podrán quedarse una hora más. Los dependientes tendrán dos horas extras con un incentivo de 20%.

Horario de apertura en la temporada de invierno: 8 de la mañana a 8 de la tarde, con un descanso para la comida de 2 a 4 de la tarde.

Establecimientos acogidos:

Eduardo Pérez. Ultramarinos. Plaza de Dª Isabel de Borbón (antigua del Vidriado), nº 2. Dependiente: Lucas Arévalo.

Cooperativa Obrera “La Justicia”. Plaza de los Dolores, 6. Pedro Rapp, presidente. Dependientes: Valentín García Martín, Félix Gómez Martín, Fidel Martínez.

Antonio Heras. Ultramarinos. Plaza de Dª Isabel de Borbón (antigua del Vidriado), nº 3.

Hijos de J. Vega. Ultramarinos. Valenciana, nº 1. Patrón: Pablo Gómez (por orden). Dependientes: Leoncio García, Carlos Fernández.

Nicolás Villagrá. Ultramarinos. Plaza de los Dolores, nº 9. Dependientes: Prudencio Domínguez, Antonio Pérez, Silvino Moncada.

Pedro Hurtado. Bar Madrid. Plaza de la Fruta, nº 1. Dependiente: Pablo Postigo Martín.



Detalle comercial. El Porvenir de La Granja. 1925. Col. Belén Ugarte.

PACTO PESCADERÍAS (21 de Junio de 1930)

Horario de apertura en la temporada de verano: 8 de la mañana a 10 de la noche, con un descanso para la comida de 2 a 5 de la tarde.

Horario de apertura en la temporada de invierno: 9 de la mañana a 7 de la noche, con un descanso para la comida de 3 horas.

Establecimientos acogidos: Ramón Quirós, Pablo Peinador, Eusebio Alonso, Inocente del Barrio.




Detalle comercial. El Porvenir de La Granja. 1925. Col. Belén Ugarte.

PACTO TEJIDOS Y SIMILARES (21 de Junio de 1930)

Horario de apretura: 9 de la mañana a 9 de la noche, todos los días laborables, con un descanso para la comida de 1 y media a 3 y media de la tarde.

Compromiso de abonar a la dependencia el 20% de su sueldo por las dos horas extraordinarias de trabajo diario.

Patronos: Mariano Navarro, Tomás Vázquez, José Álvarez, Emilio López, Juan de Andrés, Isidro García.

Dependientes: Isidora Fernández, Domingo de Lucas, José Fernández, Francisco Marcos.




Detalle comercial. El Porvenir de La Granja. 1925. Col. Belén Ugarte.

PACTO CARNICEROS (15 de Abril de 1932)

Horario de apertura en la temporada de verano: 8 de la mañana a 10 de la noche, con un descanso para la comida de 2 a 4 de la tarde. Domingos de 9 de la mañana a 1 de la tarde.

Horario de apertura en la temporada de invierno: 8 a 12 de la mañana y de 4 a 8 de la tarde.

Patronos: Francisco de Antonio, Doroteo Sastre, Alfonso Calvo, Daniel Sastre, Emeterio García, Saturnino Sastre.

Dependientes: Ángel Casas, Antonio Yedó.




Detalle comercial. El Porvenir de La Granja. 1925. Col. Belén Ugarte.

PACTO CAFÉ BARES

Horario de apertura en la temporada de verano (1 de Mayo a 31 de Septiembre): 7 de la mañana a 2 de la madrugada.

Horario de apertura en la temporada de invierno (Octubre a fin de Abril): 7 de la mañana a 12 de la noche.

Durante el invierno la dependencia realiza su trabajo de 10 de la mañana a 12 de la misma, y de 2 de la tarde a 10 de la noche.

Durante el verano, se establecen dos turnos. El primero de 10 de la mañana a 2 de la tarde y de 4 de la tarde a 10 de la noche. El segundo de 2 a 8 de la tarde y de 10 de la noche a 2 de la madrugada, quedando de acuerdo con los dependientes en el abono del 25 y 40 por cien correspondiente por las horas extras. Los dependientes libran un día a la semana; martes y viernes.

Patronos: Pedro Hurtado, Jesús Goya, Pedro Díaz, Celestino Capa, Jacinto de Lucas, Benito Gil, Domingo Sanz, Esteban López, Roque García.

Dependientes: Pablo Postigo.







Detalles comerciales. El Porvenir de La Granja. 1925. Col. Belén Ugarte.

MISCELÁNEA DE PRECIOS

Jornal de hombres para conducir gigantes… 2,50 pesetas/día (Fiestas de San Luis, 1933).

Dos colecciones de fuegos artificiales… 650 pesetas (Esteban Valencia; Fábrica de cohetes, 1933).

Por una traca de 200 metros de longitud… 300 pesetas (Esteban Valencia; Fábrica de cohetes, 1933).

Una docena de cohetes… 5 pesetas (Esteban Valencia; Fábrica de cohetes, 1933).

Gaita y tamboril… 225 pesetas (Mariano Contreras, Fiestas de San Luis, 1933).

Cubierto de comida (menú)… 4,50 pesetas (Pensión de Pedro Díaz, Fiestas de San Luis, 1933).

Ración de ternera… 1,25 pesetas (Pensión de Pedro Díaz, Fiestas de San Luis, 1933).

Litro de vino… 0,60 pesetas (Pensión de Pedro Díaz, Fiestas de San Luis, 1933).

Botella de cerveza grande… 1,30 pesetas (Pensión de Pedro Díaz, Fiestas de San Luis, 1933).

Un kilo de pastas… 6 pesetas (Confitería Frutos Herrero, Fiestas de San Luis, 1933).

Docena de pasteles… 1,80 pesetas (Confitería Frutos Herrero, Fiestas de San Luis, 1933).

Jornal de electricista… 5 pesetas/día (Cecilio García, Fiestas de San Luis, 1933).

Lámpara de 100 watios “Osram”… 4,50 pesetas (Salto “El Olvido”, Fiestas de San Luis, 1933).

Lámpara de 60 watios “Osram”… 2,25 pesetas (Salto “El Olvido”, Fiestas de San Luis, 1933).

Lámpara de 40 watios “Osram”… 1,70 pesetas (Salto “El Olvido”, Fiestas de San Luis, 1933).

Cajetilla especial de tabaco… 1,10 pesetas (Luisa Gras, Fiestas de San Luis, 1933).

Sellos de correos… 0,05; 0,10; 0,15; 0,30 pesetas (Luisa Gras, Fiestas de San Luis, 1933).

Un metro de tela de satén… 1,50 pesetas (Juan de Andrés, La Villa de Madrid, Fiestas de San Luis, 1933).

Un día de pensión completa (cama y comidas)… 9 pesetas (Pensión de Celestino Capa, Fiestas de San Luis, 1933).

Un desayuno… 0.60 pesetas (Pensión de Celestino Capa, Fiestas de San Luis, 1933).

Una cerveza pequeña… 0,625 pesetas (Francisco Arenas Ruiz, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de Jerez Agustín Blázquez “Carta Blanca”… 8 pesetas (Francisco Arenas Ruiz, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de manzanilla González Byass… 6 pesetas (Francisco Arenas Ruiz, Fiestas de San Luis, 1933).

Una cerveza grande… 1,50 pesetas (Francisco Arenas Ruiz, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de Jerez Garvey Fino San Patricio… 6,75 pesetas (Francisco Arenas Ruiz, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de Málaga… 4,75 pesetas (Francisco Arenas Ruiz, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de Pedro Jiménez… 8 pesetas (Francisco Arenas Ruiz, Fiestas de San Luis, 1933).

Un día de cine al aire libre… 110 pesetas (Victoriano Lozano, Fiestas de San Luis, 1933).

Un saco de cemento “Valderrivas”… 6,20 pesetas (Fábrica de Baldosa Hidráulica, Caparrini y Capote, Fiestas de San Luis, 1933).

Un concierto de la rondalla de la localidad… 75 pesetas (Nemesio Aceves, Fiestas de San Luis, 1933).

Un servicio de autobús Segovia-La Granja… 70 pesetas (Viuda de Heredero, Fiestas de San Luis, 1933).

Una noche en cama en pensión… 4 pesetas (Baldomero Hervás, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de alcohol… 2,50 pesetas (Farmacia Manuel Fernández, Fiestas de San Luis, 1933).

Un paquete de algodón… 2,50 pesetas (Farmacia Manuel Fernández, Fiestas de San Luis, 1933).

Un metro de tela de retor… 2 pesetas (Juan de Andrés, La Villa de Madrid, Fiestas de San Luis, 1933).

Un metro de cinta de seda…0,50 pesetas (Juan de Andrés, La Villa de Madrid, Fiestas de San Luis, 1933).

Una docena de cohetes de 1 tiro… 1,75 pesetas (El Carmen, Librería y objetos de escritorio, Fiestas de San Luis, 1933).

Una docena de cohetes de 2 tiros… 2,50 pesetas (El Carmen, Librería y objetos de escritorio, Fiestas de San Luis, 1933).

Una docena de cohetes de 3 tiros… 3 pesetas (El Carmen, Librería y objetos de escritorio, Fiestas de San Luis, 1933).

Una docena de bombas… 5 pesetas (El Carmen, Librería y objetos de escritorio, Fiestas de San Luis, 1933).

Una tortilla… 1 peseta (Restaurante Boca del Asno, Domingo Sanz, Fiestas de San Luis, 1933).

Un pollo asado… 7 pesetas (Restaurante Boca del Asno, Domingo Sanz, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de Rioja… 2,50 pesetas (Restaurante Boca del Asno, Domingo Sanz, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de sidra… 3 pesetas (Restaurante Boca del Asno, Domingo Sanz, Fiestas de San Luis, 1933).

Un almuerzo o comida… 7,50 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de Rioja…3 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Un café… 0,60 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de Vichy… 3,25 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de Mondáriz… 2,75 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Un sifón… 0,50 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Un emparedado… 0,30 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Un litro de naranjada… 3,50 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Un litro de limonada… 3 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Unas tenazas… 1,75 pesetas (Ferretería, Braulio Pedriza, Fiestas de San Luis, 1933).

Un cuarto de kilo de puntas… 0,50 pesetas (Ferretería, Braulio Pedriza, Fiestas de San Luis, 1933).

Un kilo de cola de conejo… 4 pesetas (Ferretería, Braulio Pedriza, Fiestas de San Luis, 1933).

Un kilo de pintura color añil… 4 pesetas (Ferretería, Braulio Pedriza, Fiestas de San Luis, 1933).

Un kilo de pintura color amarillo cromo… 3,50 pesetas (Ferretería, Braulio Pedriza, Fiestas de San Luis, 1933).

Una lía (cuerda)… 0,625 pesetas (Ferretería, Braulio Pedriza, Fiestas de San Luis, 1933).

Un ovillo de bramante… 0,50 pesetas (Ferretería, Braulio Pedriza, Fiestas de San Luis, 1933).

Una comida o almuerzo… 5 pesetas (Pensión María, Justo Alonso, Fiestas de San Luis, 1933).

Un desayuno… 0,75 pesetas (Pensión María, Justo Alonso, Fiestas de San Luis, 1933).

Derechos de sepultura y enterrador… 4,50 pesetas (año 1926).