jueves, 19 de diciembre de 2019

EL PALACIO DE ¿BALSAIN?


La fotografía de esta entrada pertenece al archivo Zuloaga, que se encuentra depositado en el Museo de Segovia (Museo Zuloaga, San Juan de los Caballeros).

Uno de los archivos fotográficos más personales de Segovia es el del ceramista Daniel Zuloaga Boneta (1852-1921). Reconocido ceramista utilizó la fotografía como inspiración para sus diseños, trasladando, en muchas ocasiones, sus tomas fotográficas a su labor artística.

Su archivo fotográfico, en proceso de digitalización, nos ofrece verdaderas joyas del pasado segoviano y es clave para entender su obra artística.

Suya es esta fotografía de los restos del palacio de Valsaín, tomada probablemente antes de 1906 en la que podemos apreciar el estado de conservación del monumento.


Restos del palacio de Balsaín. Daniel Zuloaga, hacia 1905. Archivo Zuloaga, Museo de Segovia.


Y gracias a las técnicas modernas de digitalización descubrimos un misterio añadido que encierra esta preciosa toma. Tras recibir el archivo digital de la fotografía me entretuve en disfrutar de sus más mínimos detalles, hasta  el punto de descubrir algo llamativo: bajo las cornisas de las cubiertas se aprecian unas inscripciones.

El programa photoshop nos permite ampliar la imagen y retocar sus parámetros de contraste y luminosidad hasta hacer visible algo que la simple mirada no es capaz de ver, aún a costa de distorsionar la imagen original. Pero el experimento, en ocasiones, vale la pena. Como en este caso.

Vamos a fijarnos en la primera ventana de la izquierda del piso superior. A su derecha, bajo la cornisa, aparece lo que claramente es una inscripción, aunque de difícil legibilidad. A su derecha también podemos apreciar una segunda.




Detalle planta superior.

Para intentar descifrar el texto vamos a acotar y ampliar la imagen, esta vez cambiando sus parámetros de contraste. Este es el resultado.



Detalle planta superior con retoque fotográfico.

Ahora se puede ver que efectivamente son dos inscripciones y parece bastante probable que la de la izquierda sea: Balsain (aunque la i aparece bastante difusa).
Así tenemos que en los paños de ladrillos se encuentran cuatro inscripciones, siendo la de la izquierda "Balsain" y las otras tres son muy difíciles de transcribir.
A partir de aquí entramos en el terreno de las especulaciones. Quién las hizo? Cuando se hicieron?
Lo que no cabe duda es que en los primeros años del siglo XX estas inscripciones se podían leer en los restos del palacio, ahora sí, de Balsaín.

























Detalle de la inscripción.

SEGOVIANOS FRENTE AL HORROR DE LA GUERRA


Las fotografías de esta entrada proceden de la Biblioteca Nacional (BNE), que permite su reproducción con fines exclusivamente educativos y culturales.

Nos remontamos a los primeros meses de la guerra civil y nos situamos en Madrid. El fotógrafo alemán Walter Reuter recoge la llegada de un pequeño y heterogéneo grupo de fugitivos de las provincias de Segovia y Ávila que han conseguido llegar hasta la capital republicana. Mujeres, niños y ancianos que, con un mínimo de equipaje, han conseguido sortear las líneas del frente y alcanzar una ciudad asediada, pero más segura que los pueblos que han abandonado.

Rostros que reflejan el sufrimiento y el horror de la guerra. Los hombres quedaron atrás.

Son fotografías anteriores al 17 de noviembre de 1936, probablemente tomadas en los últimos días del mes de octubre.




























Llegada a Madrid de un grupo de evadidos de Segovia y Ávila. Walter Reuter, octubre-noviembre de 1936. BNE. Archivo Guerra civil.




















Fugitivos de Segovia en Madrid. Walter Reuter, octubre-noviembre de 1936. BNE. Archivo Guerra civil.




















Fugitivos de Segovia y Ávila en Madrid. Walter Reuter, octubre-noviembre de 1936. BNE. Archivo Guerra civil.



Evadidos de Segovia. Walter Reuter, octubre-noviembre de 1936. BNE. Archivo Guerra civil.



Evacuación. Walter Reuter, octubre-noviembre de 1936. BNE. Archivo Guerra civil.



Fugitivos de Segovia y Ávila en Madrid. Walter Reuter, octubre-noviembre de 1936. BNE. Archivo Guerra civil.

viernes, 29 de noviembre de 2019

EL GURUGÚ Y BERNARDO MAESO


La fotografía que ilustra la entrada pertenece al archivo personal de Pedro Heras, que permite su difusión con fines estrictamente educativos y culturales. Agradecemos sinceramente su colaboración.

Como ya sabemos de entradas anteriores el Gurugú era el mirador más alto de España construido íntegramente en madera.

Una de las fotografías más espectaculares del mirador es obra del fotógrafo segoviano Bernardo Maeso, que trabajó en Segovia en los años finales del siglo XIX y principios del XX.

Su belleza la convierte en protagonista única de esta entrada.

El Gurugú tenía una base octogonal y lo sujetaban 8 pilares de pino de 1,20 a 1,30 metros de circunferencia, empotrados en unas basas de hormigón y cemento y preservados del mismo material hasta la altura de 1 metro. Todavía hoy se pueden apreciar claramente las basas donde se insertaban los pilares.

Una escalera al exterior de 48 peldaños adosados a los mismos pilares y preservadas por el vuelo de las cubiertas, con sus barandillas en rústico, permitían ascender a la plataforma del mirador.

Todo ello elaborado con madera de los pinares de Valsaín.

Sin duda, una gran atracción de los jardines en los primeros años del siglo XX, que bien valía un paseo hasta su emplazamiento, por encima de El Mar.


El Gurugú. Bernardo Maeso, hacia 1905. Colección particular Pedro Heras.

El Gurugú. Bernardo Maeso, hacia 1905. Colección particular Pedro Heras. Retocada.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

LA CIUDAD MACHADIANA DE ENRIQUE GUINEA

Las fotografías de esta entrada pertenecen al Fondo E. Guinea, que se encuentra depositado en el Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. El Archivo permite la difusión de esta imágenes con fines exclusivamente educativos y culturales. Agradecemos la colaboración de María José Marinas para la realización de esta entrada.

Enrique Guinea Maquibar (1874-1944) pasa por ser un fotógrafo aficionado gasteiztarra de inicios del siglo XX. Su archivo, de varios miles de placas y negativos fotográficos, está depositado en el archivo municipal de Vitoria-Gasteiz. Colaborador habitual de la prensa gráfica de la época, sus fotografías aparecieron publicadas en La Esfera, Blanco y Negro, Mundo Gráfico o Nuevo Mundo, entre otros.


El fotógrafo Enrique Guinea

El interés que suscita para este blog es su paso por Segovia. Paso que coincide cronológicamente con la estancia del poeta Antonio Machado en la ciudad castellana, de la que se celebra, en estos días, el primer centenario.

Enrique recorre la Segovia de 1925 y nos la retrata en una serie de placas fotográficas. Son ámbitos segovianos por los que Machado transitaba a menudo y son, objetivamente, imágenes que Machado pudo contemplar.

Sirven las fotografías de Guinea para conocer con exactitud la cotidianeidad de Segovia y el estado de sus calles y monumentos. Vemos a un fotógrafo documental, con poco espacio para el arte, y con una calidad técnica muy meritoria en el momento de ejecutar la toma.

Y así Guinea retrata en una rarísima vista la calle de los Desamparados, donde estaba ubicada la posada de Machado y aspectos de la plaza mayor, la calle Real, con la plaza de las Sirenas y la casa de los Picos. También una curiosa fotografía de la plaza de la reina Doña Juana, con el edificio antecesor de la hoy abandonada sede de la Seguridad Social.

Toca disfrutar de la Segovia machadiana de la mano de este buen fotógrafo.

El Acueducto con las ruinas de Santa Columba. Enrique Guinea, 1925. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz©.

Casa de los Picos. Enrique Guinea, 1925. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz©.

Calle real e iglesia de San Martín. Enrique Guinea, 1925. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz©.

Edificios de la plazuela de San Martín. Enrique Guinea, 1925. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz©.

Atrio de la iglesia de San Martín. Enrique Guinea, 1925. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz©.

Antiguo caserón en la plaza de la reina Doña Juana. Enrique Guinea, 1925. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz©.

Plaza mayor y catedral. Enrique Guinea, 1925. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz©.

Vista parcial de la plaza mayor e iglesia de San Miguel. Enrique Guinea, 1925. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz©.

Calle de los Desamparados. Enrique Guinea, 1925. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz©.

Puerta de San Andrés. Enrique Guinea, 1925. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz©.

Iglesia de San Juan de los Caballeros. Enrique Guinea, 1925. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz©.

Iglesia de la Veracruz. Enrique Guinea, 1925. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz©.

Monasterio del Parral, fachada principal. Enrique Guinea, 1925. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz©.

Catedral de Segovia y muralla de la ciudad. Enrique Guinea, 1925. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz©.

martes, 29 de octubre de 2019

EL ALCÁZAR, RECONSTRUIDO

La fotografía de la entrada se encuentra depositada en la BnF, que autoriza su reproducción con fines educativos y culturales.

Tras el incendio del Alcázar el 6 de marzo de 1862 se inicia un prolongado periodo de abandono de tan imponente edificio.

No fue hasta 1882, bajo la dirección del arquitecto D. Antonio Bermejo cuando se acomete con decisión los trabajos de restauración, que se dan acabados, en lo esencial, en 1898.

El marqués de Villafuerte, J.M. de Goyeneche, realizó esta fotografía en plenas obras de restauración, aunque ya podemos apreciar la Torre del Homenaje en buenas condiciones, así como las nuevas cúbiertas de las torres. La fotografía ingresó en el fondo de la Sociedad Geográfica Francesa el 5 de noviembre de 1886, lo que nos da una idea aproximada de su realización.

Adjuntamos también la fotografía retocada para apreciar con más fidelidad los detalles del edificio.


Vista del Alcázar desde el Parque. Marqués de Villafuerte, 5 de noviembre de 1886. BnF.


Vista del Alcázar desde el Parque. Marqués de Villafuerte, 5 de noviembre de 1886. BnF. Retocada.

LOS CABALLOS DE LOS REYES


Las fotografías que forman esta entrada pertenecen al Fondo Goñi, propiedad de la Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Están depositadas en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara. La AFGU permite su difusión con fines estrictamente educativos y culturales.

El rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia pasaron en el palacio de La Granja unas prolongadas Jornadas Reales en la primera década del siglo XX.

La Granja y sus alrededores permitían disfrutar de una de sus principales aficiones, la equitación. El fotógrafo Francisco de Goñi, muy amigo de SS.MM., acompañó a la reina Victoria Eugenia al edificio de las Caballerizas Reales para visitar a sus caballos preferidos. Don Antonio Bellido, jefe de caballerizas y profesor de equitación del Rey, también aparece en las fotografías.



La reina Victoria Eugenia en las Caballerizas Reales. La Granja, 1906. Francisco de Goñi. Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.


La reina Victoria Eugenia en las Caballerizas Reales. La Granja, 1906. Francisco de Goñi. Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.


La reina Victoria Eugenia en las Caballerizas Reales. La Granja, 1906. Francisco de Goñi. Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.

miércoles, 28 de agosto de 2019

EL AGUA DE SAN LUIS

Las fotografías de este reportaje se encuentran depositadas en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) que autoriza su reproducción con fines culturales y educativos.

Estaba el que suscribe degustando las ricas y generosas raciones de un establecimiento hostelero del Paraíso con sus compadres cuando surgió un interesante debate sobre cual sería la seña de identidad de nuestras hermosas fiestas patronales. Que si los toros, que si las judías en la amplia y normalmente infantil Pradera del Hospital...

Defensores y detractores de estas señas de identidad esgrimían sus argumentos: 44 años de tradición de las legumbres locales en un acto masivo y de confraternización, la animación y seguimiento de los festejos taurinos, que si las coloridas peñas...

Pero, en el fondo, lo que de verdad representa a las fiestas de San Luis, lo que realmente las define, son los espectaculares juegos de agua de las hermosas fuentes que mandara construir el primer Borbón. Cuando las fiestas patronales se redujeron a la mínima expresión, allá por el año 1931, primero del segundo ciclo republicano, el programa de actividades festivas sólo contaba con dos eventos: los juegos de agua de las fuentes y una tómbola benéfica ubicada en el Medio Punto, con aportaciones de empresas, comercios y particulares, cuya recaudación fue destinada a paliar la grave situación económica del Ayuntamiento.

Ignoro si durante la guerra de 1936-1939 funcionaron las fuentes, o si hubo algún motivo que las impidiera funcionar otro año. Hasta llegar al año de los corrientes, cuando el Patrimonio Nacional anunció la suspensión de los juegos por la falta de agua truncando una tradición festiva de enorme recorrido. Un hecho histórico que ha pasado casi desapercibido para nuestros y que desde este blog queremos reivindicar.

Para no quedarnos sin juegos de agua, aunque sea de forma virtual, presentamos este interesante reportaje del fotógrafo Antonio Passaporte, operador de la casa Loty, en unas fiestas de San Luis de la década de los años 20.

¡Viva San Luis con Fuentes!


Fuente de los Vientos. Antonio Passaporte (Loty), hacia 1925. IPCE.

Fuente de los Vientos. Antonio Passaporte (Loty), hacia 1925. IPCE.

Fuente de las Tres Gracias. Antonio Passaporte (Loty), hacia 1925. IPCE.

Fuente de las Tres Gracias. Antonio Passaporte (Loty), hacia 1925. IPCE.

La Cascada Nueva. Antonio Passaporte (Loty), hacia 1925. IPCE.

Fuente de Neptuno. Antonio Passaporte (Loty), hacia 1925. IPCE.

Fuente del Canastillo. Antonio Passaporte (Loty), hacia 1925. IPCE.

Fuente del Canastillo. Antonio Passaporte (Loty), hacia 1925. IPCE.

Fuente de las Ranas. Antonio Passaporte (Loty), hacia 1925. IPCE.

Fuente de las Ranas. Antonio Passaporte (Loty), hacia 1925. IPCE.

Fuente de la Fama. Antonio Passaporte (Loty), hacia 1925. IPCE.

La muchedumbre se dirige a la fuente de las Tres Gracias. Antonio Passaporte (Loty), hacia 1925. IPCE.

Los Baños de Diana. Antonio Passaporte (Loty), hacia 1925. IPCE.

Los Baños de Diana. Antonio Passaporte (Loty), hacia 1925. IPCE.