miércoles, 29 de abril de 2015

ESTAMPAS DE ALDEA. LITERATURA INFANTIL DE LA II REPÚBLICA.





EL MAESTRO DE LA GRANJA.

Los documentos referidos en esta entrada pertenecen al archivo personal de Soledad de Andrés, Archivo Municipal de Segovia, Biblioteca Nacional, Residencia de Estudiantes y archivos particulares. Nuestro agradecimiento a Rafael Cantalejo por las facilidades ofrecidas para la realización de la entrada. Coordinación de Ainhoa Zufriategui y Aku Estebaranz.



Pablo de Andrés Cobos. Maestro y pedagogo.


TRIUNFO DE UN MAESTRO

"En el concurso anunciado por la Diputación Provincial para la ampliación de estudios en la carrera de Magisterio, ha obtenido el primer premio, consistente en 1.500 pesetas, el culto maestro nacional de este Real Sitio don Pablo de Andrés Cobos, que ha presentado una excelente Memoria sobre el problema de la enseñanza, mereciendo calurosos elogios del Tribunal Calificador de los trabajos presentados.

Felicitamos sinceramente al señor Cobos por este triunfo tan señalado, uno más de los ya obtenidos en su brillante carrera."

El Porvenir de La Granja, año I, n° 18, 13 de diciembre de 1925.





Heraldo Segoviano. 15 de febrero de 1931.


Dos artículos de prensa nos vienen a acotar la estancia del maestro Pablo de Andrés Cobos en La Granja, desde 1925 hasta 1931. Seis años tremendamente fructíferos en la vida de Cobos.

Según el Padrón de cédulas personales del año 1931, conservado en el Archivo Histórico del Ayuntamiento de San Ildefonso, se pueden saber más datos del matrimonio:

Pablo de Andrés Cobos. Natural de La Cuesta (Segovia). 31 años. Maestro Nacional. Casado. 5 hijos menores que conviven con el cabeza de familia. Reina, 4. Declara 3.500 pesetas de renta de trabajo. Casado con Enriqueta Castellanos.

Enriqueta Castellanos Pereda. Natural de Madrid. 29 años. Maestra Nacional. Casada. Reina, 4. Declara 3.000 pesetas de renta de trabajo. Casada con Pablo de Andrés Cobos.

El domicilio declarado se corresponde con la desaparecida "Casa de los maestros", situada en parte de lo que es hoy el Ayuntamiento.

En La Granja nacerán sus hijos Enriqueta (1927) y Pablo (1929), que se suman a las tres hijas del primer matrimonio de Pablo, con Cecilia Martín (Cecilia, Valentina y Teresa). Ya en Madrid nacerá Soledad (1934).



Pablo de Andrés Cobos, Enriqueta Castellanos y sus hijos.


Su estancia en La Granja coincide con años de intensa actividad pedagógica.

Podemos destacar:

- Becas de la Diputación de Segovia para visitar las Escuelas de España (1926/1927) y de Francia, Bélgica y Suiza (1929/1930). Publica Un viaje por las escuelas de España (1927).

- Creación de la revista Escuelas de España, junto con los maestros segovianos David Bayón y Norberto Hernanz.

- Director de Enseñanza Graduada en San Ildefonso.

- Corresponsal en San Ildefonso de los periódicos Heraldo Segoviano y Segovia Republicana.

- Preparación y participación en el Congreso Pedagógico de La Granja, en julio de 1931.




Portada del primer número de la revista Escuelas de España.


“Tres desconocidos maestros, de tres desconocidos lugares del Segovia desconocido, intentan la gran tarea de dar a conocer las escuelas y los maestros españoles”, escriben en la presentación de esta revista los jóvenes maestros nacionales David Bayón Carretero, de Cuéllar; Norberto Hernanz Hernanz, de Torre Val de San Pedro, y Pablo de Andrés y Cobos (1899-1973), de San Ildefonso, publicación que en julio de 1931 traslada su edición a Barcelona y en enero de 1934 a Madrid, y en la que escribirán sus artículos, entre otros, Manuel B. Cossío, Enrique Azcoaga, Mariano Domínguez, Isidoro Enríquez, L. Bello, A. de Tudela o Matilde G. del Real, aparecerán textos de María Zambrano y José Ferrater y Mora, tendrá representantes en más de treinta provincias, además de en Portugal, y su peripecia acabará con su último número, que se publica en julio de 1936."





Enriqueta Castellanos y amigos en el Último Pino. Jardines de La Granja.


Cecilia. Junto a la iglesia del Cristo. La Granja.


Valentina. Junto a la iglesia del Cristo. La Granja.



Teresa. Junto a la iglesia del Cristo. La Granja.



Junto a la Gruta en el Mar. Jardines de La Granja. 

A pesar de tener otros destinos como maestros, Pablo de Andrés Cobos y su familia solían veranear en La Granja, por lo que el vínculo con la localidad se mantuvo. Aquí, precisamente veraneando, le sorprendió el golpe militar contra la República en 1936. Cobos es detenido y encarcelado en Caballerizas, acondicionada como prisión provisional. 

Comenzó un periplo por las cárceles franquistas que le llevaría a la prisión Vieja de Segovia, Valdenoceda, prisión Central de Burgos, Larrinaga y El Carmelo (Bilbao), Central de Astorga (León) y Orense. Sale en libertad provisional en octubre de 1940.

Es apartado de la carrera del magisterio.





Artículo de Cobos (firmado C.) sobre el concierto de Agapito Marazuela en el Teatro Infanta Isabel. Heraldo Segoviano, 17 de agosto de 1930.





Artículo sobre la llegada de la II República a La Granja. Segovia Republicana, 10 de junio de 1931.


Artículo sobre las colonias escolares organizadas en el Palacio de Riofrío. Segovia Republicana, 18 de agosto de 1931.



















Las Colonias Escolares en el Palacio de Riofrio (foto Marín) fueron una gran experiencia pedagógica del magisterio segoviano.















Inauguración de las Escuelas de Valsaín (foto Aragüe), el 14 de abril de 1933.

miércoles, 22 de abril de 2015

LITERATURA INFANTIL DE LA II REPÚBLICA. ESTAMPAS DE ALDEA







EL PROTAGONISTA DE NUESTRA HISTORIA: EL LIBRO

Los documentos incluidos en esta entrada provienen del archivo personal de Soledad de Andrés, Hemeroteca Digital de ABC y archivo Arqueología de Imágenes. La dirección educativa del proyecto "Estampas de aldea" la desarrolla Ainhoa Zufriategui. Es diplomada en Educación Primaria por la Escuela de Magisterio de Segovia.


En este Día del Libro presentamos al protagonista de nuestra historia: Estampas de aldea, escrito por el maestro segoviano Pablo de Andrés Cobos (La Cuesta, 1899- Madrid, 1973) y publicado en 1935. Se cumplen, pues, ochenta años desde que viera la luz uno de los mejores títulos de la literatura infantil del periodo republicano.

Se terminó de imprimir el día 28 de febrero de 1935 en la imprenta Omnia, de Madrid. La edición tiene la lógica particularidad de tener dos portadas. Una luce una ilustración de Miguel Prieto a color y la segunda está entelada.




Portada ejemplar para el alumno


Los ejemplares entelados eran para los alumnos. Por razón de su uso continuado la encuadernación debía ser más práctica y sufrida. Además dispone de una cintita azul como marcador y las guardas coloreadas. Se encuadernó en Madrid.



Portada ejemplar para el maestro


El ejemplar con la ilustración a color original de Miguel Prieto se corresponde con el libro del maestro y del que se encuadernó un número menor. El interior es igual para ambos ejemplares.

El libro se vertebra a partir de 36 relatos cortos englobados en cinco apartados: las vacas, los chicos, las fiestas, los pastores y las tareas. Así se forma un verdadero retablo vivencial de una aldea segoviana de principios del siglo XX. Las referencias son explícitas a lugares como Turégano o Caballar, cercanos al pueblo natal de Cobos.







Indice de Estampas de aldea.







Relato Pastor, pero pastor de veras.


Las ilustraciones, todas firmadas y fechadas en 1934, corren a cargo de Miguel Prieto, reconocido artista que coincidió con Cobos en la organización de las célebres Misiones Pedagógicas. Durante la guerra civil destacó como cartelista y al finalizar la contienda se exilió en Méjico, donde se convirtió en el padre del diseño gráfico moderno.




Ilustración de Miguel Prieto incluido en el relato Tio Catite. (Las ilustraciones sirven de base para la elaboración de las recompensas para los mecenas).



La crítica saludó la aparición de Estampas de aldea con críticas elogiosas. Destacan, principalmente, el estilo de Cobos y la forma de presentar el mundo rural de forma objetiva y llena de valores.

"ESTAMPAS DE ALDEA

Este es el título de un libro de modestas pretensiones recién aparecido. Su autor, Pablo de A. Cobos. Pero si las pretensiones son modestas, el objetivo se ha conseguido plena y bellamente. Hacer literatura para niños tiene esta extrema dificultad: tener que sacarla de los mismos niños. A éstos no les interesa nuestra falsa ingenuidad cuando se escriben "Cuentos para niños" y suelen resultar ni para niños ni para adultos.

Estas "Estampas de Aldea" están obtenidas de la misma retina de los chicos; son sus propios paisajes, problema y figuras. El libro tiene una intención: servir de lectura en la escuela, y para eso sirve bien por su limpia y atrayente prosa; pero no se limitan a ello sus cualidades, sino que posee una muy agradable fragancia literaria."

Rafael VÁZQUEZ ZAMORA. De "Heraldo de Madrid", 28 de marzo 1935.





Crítica de Julián Jiménez. Almería. En Revista Escuelas de España.


"Unos modernísimos dibujos de Miguel Prieto, reveladores de vigorosa personalidad artística, y una esmerada hechura editorial completan este atrayente libro, del que espero ha de lograr, especialmente entre los profesionales de la enseñanza, el acogimiento y la difusión que su excelsa calidad merece."

Fernando Norberto Cerezo. En Revista Escuelas de España.


La vida de Estampas de aldea fue efímera. Apenas un año después se produce el golpe de estado contra la República. Y en las zonas controladas por las fuerzas franquistas se inició una potente represión contra la cultura y todo aquello que representara los valores republicannos.

Así, el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia publica el 5 de febrero de 1937 su primera lista de libros cuyo uso en las escuelas se prohibió terminantemente. El libro Estampas de aldea se incluyó en ella junto a 43 obras más. Entre los autores aparecen Balzac, Pío Baroja, Blasco Ibáñez, Espronceda, Pérez Galdós o Valle-Inclán. Todavía faltaban tres meses para que se iniciara la batalla de La Granja.

La prohibición se fue extendiendo. Durante la batalla del Ebro, en septiembre de 1938, aparecía en la edición sevillana del ABC la lista de libros a prohibir en las escuelas de la provincia. Estampas de aldea está entre ellos.








Articulo ABC, edición Sevilla. 2 de septiembre de 1938. Página 10.


Esta persecución ha sido tratada por Ana Martínez Rus, de la Universidad Complutense en un esclarecedor trabajo "Expolios. Hogueras. Incendios. La represión del libro (1936-1951)."


Os dejamos con el link del artículo académico: PINCHA AQUI



Entre todos podemos dar un final feliz a esta historia. Hazte mecenas de Estampas de aldea.

miércoles, 15 de abril de 2015

EL PROYECTO ESTAMPAS DE ALDEA. ACTUALIZACIÓN.








EL MATERIAL FOTOGRÁFICO PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO SEGOVIANO

El archivo fotográfico histórico de la Escuela de Magisterio se encuentra depositado en la Biblioteca del Campus "María Zambrano" de Segovia, de la Universidad de Valladolid, que permite la reproducción de este reportaje con fines culturales y educativos.

Agradecemos la colaboración de Aurora de la Puente, Isabel Lecanda y Ainhoa Zufriategui para la redacción de esta entrada.

Uno de los archivos fotográficos segovianos más desconocido es el depositado en la Biblioteca del Campus "María Zambrano" de la Universidad de Valladolid. Pertenece al archivo histórico de la Escuela de Magisterio. Su historia nos la cuenta Aurora de la Puente Robles, protagonista de su recuperación.

Aurora de la Puente Robles, leonesa, es Maestra de Primera Enseñanza desde 1959. Ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes en 1960, licenciándose en Dibujo en 1965. Es Doctora en Bellas Artes en 1988. Docente en la Escuela de Magisterio desde 1976 hasta 2005, como Catedrática de Dibujo.

"En los años de mi actividad en la Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia, la casualidad hizo que en una de las aulas de Dibujo, hallara abandonadas y olvidadas unas placas de vidrio que servían de soporte a imágenes fotografiadas, las cuales se encontraban dispersas, con escasa protección y rotas algunas, sin posibilidad de restaución, una colección de fotografías estereoscópicas y tres cuentos ilustrados en color, con textos en francés, realizados manualmente sobre placas de vidrio.

El valor histórico y didáctico del material encontrado me pareció notable, razón por la que decidí restaurarlas y protegerlas sin alterar el material original.

El conjunto está compuesto por 539 fotografías sobre vidrio de contenido muy variado. Tres cuentos ilustrados en color, sobre 12 placas de vidrio y 52 fotografías estereoscópicas.

Este material fue en su momento una avanzadilla como herramienta pedagógica que utilizaban los docentes para llevar a las escuelas rurales información actualizada sobre diferentes áreas de conocimiento, gracias a la gran labor de difusión del saber que realizaron las Misiones Pedagógicas.

Este material tan frágil y de tanto valor histórico-documental, era obligado protegerlo y rescatarlo. Razón por lo que lo guardé en formato digital y fue catalogado en el Año Sabático concedido para este trabajo: "Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX". Una de las series de placas que está dedicada a: "Los cuidados infantiles", acompañará a este proyecto sobre la obra del profesor Cobos."




Placa de proyección de la serie "Los cuidados infantiles"

Esta serie de fotografías nos ilustran sobre el cuidado infantil en la Francia de principios del siglo XX, anteriores a la I Guerra Mundial. Las escuelas francesas eran un referente para los maestros españoles y el mismo Pablo de Andrés Cobos las visitó en 1929, becado por la Diputación segoviana. El joven maestro segoviano quedó admirado del componente laico de las instituciones educativas francesas.

No se sabe si fué adquirido por algún maestro que las visitara (Pablo de Andrés y David Bayón en 1930, ente otros) o bien pedidas desde la Escuela a alguna casa comercial. El hecho es que, desde su aparición en la Escuela de Magisterio, permitió perfeccionar la formación de los nuevos maestros y maestras, con nociones de puericultura, cuidado infantil e instituciones educativas.


El biberón. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Cuna, moisés e incubadora. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Esterilización del biberón. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


La ropita moderna. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


 Tetinas. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Toilette de bebé y termómetro para baño. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Madre dando de mamar. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Madres dando el pecho. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Cómo se debe sostener al niño. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


 Cómo se debe sujetar al niño. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Cómo meterlo en el baño y sostenerlo. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Tomando biberón y con cuchara. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


El peso. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Cómo sostener al niño. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Cómo sostener al niño dormido. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Cómo se debe colocar la fajita. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Colocación del pañal. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Colocación adecuada de la camisa y pañal. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Las guarderías maternales. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


El examen médico. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Las cunas. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Dormitorio de cunas. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Madres dando el pecho. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


La esterilización de la leche. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


La hora del puré. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


El comportamiento en el retrete. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Los niños en el orinal. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


El baño. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Después del baño. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.






































El aseo. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


La sala de juegos. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


La mesa de juegos. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


El juego en el jardín. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


El paseo por el porche cubierto. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


El porche y el jardín. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


La sala de aislamiento. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


La desinfección de la ropa y de las camas. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


El vestidor. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


La distribución de los biberones a la salida de los niños. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Madres con hijos. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


La vuelta a casa. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Interior de una casa obrera. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Dormitorio de la casa cuna obrera para madres embarazadas. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


La ropa de los niños y su confección. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


El dormitorio de las madres recientes. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


La casa cuna de St Fargeau. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Asociación maternal del distrito 14. Desfile de coches. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


La Fundación Piere Andiu. La consulta de los bebés. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


El peso y la medida del niño. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


La distribución de la ropa. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


La casa cuna de noche de la calle de los Sauces. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


La casa de muñecas de Porchefontaine. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


La visita de los padres a Porchefontaine. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Los niños al cuidado de las nodrizas. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.


Los niños enfermos. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.



Cuatro hermosos niños. Material Didáctico utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX. Archivo Escuela de Magisterio. UVA.