jueves, 4 de octubre de 2012

LA FÁBRICA DE CRISTALES. EL INTERIOR


Fotografías ofrecidas por Berta Unturbe.


Vamos a hacer un repaso del interior de la Fábrica de Cristales de la mano del fotógrafo Tirso Unturbe, fotógrafo segoviano que realiza un exhaustivo reportaje de la Real Fábrica, posiblemente debido a un encargo de la Sociedad Esperanza, arrendataria de la misma. El reportaje está realizado en película flexible (película Kodak) de dimensiones 13 x 18 cm. y 18 x 24 cm. Los textos son de Paloma Pastor y Andrés Velasco.


Detalle de un gasógeno. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

Ubicado bajo una de las carquesas de la nave de hornos.
En la parte inferior aparecen las galerías de los gasógenos y al fondo, la leña. Los gasógenos con una tapadera en la parte superior por donde se introducía la leña y el carbón utilizado para alimentarlos, con objeto de producir el gas que servía como combustible para la calefacción de los hornos.

Sala de raspamento. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

Vista central de la sala de raspamento, con planta rectangular muy alargada y dos hileras de pilastras centrales bajo arcos de medio punto y vigas de hierro de refuerzo. Sobre esta sala se ubicaban las viviendas del corredor de debajo de los trabajadores de la fábrica. En el lateral izquierdo aparece un muro terminado en un frontón curvo, se desconoce su utilidad. Ubicado en la nave del primer patio.

Sala de raspamento. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

Durante el siglo XVIII, la sala de raspamento se destinó a raspar las lunas de vidrio empleadas para la fabricación de los espejos. En 1899, el arrendatario Eugenio Simón y Sandè instaló en la parte Noroeste de esta sala y proximidades del patio una fábrica de hebillas, traspasada a Luis de Castro Lozano en 1907, y a Pascual La Rosa e Infanzón en 1909. a partir de la década de los 40, y bajo el arriendo de Esperanza S.A., esta sala fue destinada a la confección de velo y otros productos de lana de vidrio, como burletes y mantas, productos que se utilizaban como aislante en distintas aplicaciones. Se desconoce la utilidad del zócalo alargado que aparece en la imagen.

Nave de hornos. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

Nave de planta rectangular con bóveda de medio cañón y tirantes de hierro de refuerzo. En el lateral derecho aparecen dos arcas de recocido utilizadas para recocer los aisladores eléctricos.
En primer plano aparece apilada la leña utilizada como combustible para los gasógenos.

Cúpula de la nave de hornos. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

Cúpula de ladrillo sobre pechinas, con linterna para la extracción de humos. Durante el siglo XVIII, bajo cada una de las dos cúpulas de la sala se ubicaron los hornos de fusión. A principios del siglo XX, la primera cúpula, o cúpula Este, dio cobijo al horno de manchones, y a partir de los años 30, al horno verde de aisladores.

Horno verde. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

Horno verde de aisladores eléctricos, visto desde el entorne o zona de alimentación. Posiblemente en estado de calentamiento. Pueden verse las vigas y los tirantes de hierro que aseguraban la estabilidad dimensional del horno. Ubicado bajo la primera cúpula de la nave de hornos.

Gasógenos. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

Cuatro gasógenos utilizados para alimentar de leña y carbón a los respectivos hornos. Los gasógenos se encontraban ubicados bajo el primer cobertizo del primer patio, actualmente frente a la entrada a las oficinas, con cubierta de chapa de hierro galvanizado ondulada de protección.

Cobertizo. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

Cobertizo ubicado en el primer patio, junto a los gasógenos. Al fondo puede verse el cobertizo donde se apilaba la leña, en la pared derecha puede verse el muro de los gasógenos y, al fondo, la puerta de acceso a la nave del primer patio, hoy hornos de vitraico.

Cobertizo de leña. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

Cobertizo de leña para alimentar los gasógenos, ubicado frente a la nave leñera. La leña se transportaba en vagonetas desde la serrería y se depositaba próxima a los gasógenos para su posterior utilización. Detrás de la vagoneta aparece la puerta de acceso a la nave leñera, con un letrero que dice Taller de Corte y Embalaje.

Horno para manchones. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

Foso para la fabricación de manchones, posiblemente un Gran Plaza, utilizado para balancear la caña durante la dilatación de los manchones. Aparecen dos horquillas en primer plano empleadas para apoyar la caña durante el proceso de soplado, y foso en la parte inferior. El horno contaba con cinco bocas de obrajes, por donde se extraía el vidrio del horno ayudado de unas cañas. El manchonero trabajaba sobre una plataforma de madera y ayudado de unas horquillas iba dando forma a la posta de vidrio hasta conseguir grandes cilindros que eran balanceados con la caña de un lado al otro del foso para conseguir así su dilatación.

Nave leñera. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

Durante los siglos XVIII y XIX esta nave se utilizaba como cobertizo para almacenar la leña utilizada como combustible en los hornos. Durante la primera y segunda década del siglo XX, y la incorporación de los gasógenos, el cobertizo o nave leñera cambió su uso destinándose a la aplanación, al corte y al embalaje del vidrio plano de manchones, estableciéndose así tres departamentos diferentes, y comunicados entre sí por unas puertas de acceso.
A partir de la década de los años 30, el cobertizo de leñas se destinó al recocido de moldeados y al embalaje de aisladores. En la fotografía pueden verse los departamentos de corte y embalaje de manchones, con pavimento de tabla de madera, armadura en forma de aspa con hojabalcones y cubierta de teja árabe, descripción que coincide fielmente con el inventario llevado a cabo en la manufactura en el año de 1925. Una hilera de pilastras de granito sostiene la cubierta. Un largo raíl sobre la tarima comunicaba los tres departamentos anteriormente descritos. Puede verse en la parte de la derecha de la fotografía una plataforma o carro donde se transportaban las lunas de vidrio.

Segundo portalón del ala Este. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

Portalón utilizado para la entrada y salida de los vidrios y las materias primas. Muelle de carga y descarga en el lateral derecho. La puerta de la izquierda daba acceso al cuarto de la composición. Todos los pasadizos y callejones de comunicación de la Real Fábrica solían cubrirse de tejadillos como protección ante la lluvia.

Callejón. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

Callejón que daba paso a la sala de raspamento, frente al lateral Norte de la actual nave leñera. En primer plano, a la izquierda, puede verse el muelle de carga, utilizado para cargar y descargar las cajas de piezas. Al fondo, la puerta de acceso a la nave de raspamento. El cobertizo de la derecha se utilizaba como almacén de sacos, molino y serrería.

Estanque de agua. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

Presa en primer plano, y canal en el lateral derecho por donde bajaban las aguas para accionar la rueda hidráulica de la sala de raspamento y posterior turbina.
Cobertizo de leña y caseta al fondo. Existió en este lugar una báscula `para pesar las cargas de leña que entraban a la Real Fábrica provenientes de los Reales Pinares.

Nave del ala Este. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

Planta baja del ala Este, a continuación del botiquín, en la actualidad Aula Magna. Sala rectangular con puerta izquierda de acceso al patio de luces. En el suelo pueden apreciarse los raíles de conexión para desplazar las vagonetas de carga. Estas salas del lateral Este se utilizaron durante la primera mitad de este siglo principalmente como almacenes. Su último uso fue como economato, ya que tenía puerta de salida al exterior.

Sala del ala Este. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

Planta baja del ala Este, entre el segundo y tercer portalón. Sala rectangular, con dos niveles de ventanas y cubierta con grandes vigas de madera. En el suelo aparecen los raíles de las vagonetas. En 1946 se instaló en esta nave el laboratorio de ensayos eléctrico para los aisladores.

Cobertizo de leñas. Tirso Unturbe. Filmoteca de Castilla y León.

La fábrica contaba en 1926 con los siguientes trabajadores, según la documentación del Archivo Municipal.

RELACIÓN DE EMPLEADOS Y OBREROS QUE PRESTAN SERVICIO EN ESTA SOCIEDAD CON EXPRESIÓN DE LOS CARGOS QUE DESEMPEÑAN, EN EL DIA DE LA FECHA.

D. Alfonso Caparrini, Director técnico.
D. Lázaro Pastor, contable.
D. Pablo Velasco, cajero.
D. Eulogio García, auxiliar de oficina.
D. Doroteo Medina, auxiliar de oficina.
D. Pedro Fernández, auxiliar de oficina.
D. Lorenzo de Castro, auxiliar de oficina.
D. Jesús Gutiérrez, auxiliar de oficina.
D. Vicente Ortega, auxiliar de oficina.
D. Ángel Revillo, auxiliar de oficina.
D. Ángel Ortega, auxiliar de oficina.
Manuel de la Peña, mecánico.
Clemente Navarro, ayudante.
Valentín Fernández, fogonero.
Enrique Navarro, fogonero.
Modesto Bragado, chauffeur.
Andrés de la Peña, chauffeur.
Casimiro Galindo, peón.
Nicolás Gómez, peón.
Félix Gil, peón.
Marcelino Rodríguez, herrero.
Segundo Pérez, herrero.
Saturnino de Lucas, ayudante.
Mariano Tapias, ayudante.
José Seco, alfarero.
Florencio Pardo, oficial.
Cayetano Garrido, ayudante.
Pedro Tapias, ayudante.
Ciriaco Fernández, peón.
Francisco Medina, peón.
Lorenzo de la Cruz, peón.
Santiago Magni, cortador.
Adhemar Martaux, cortador.
Fernando Lambert, cortador.
Alejandro Magni, cortador.
Alejandro Valliere, cortador.
E. Clauss, cortador.
Tomás Budia, cortador.
Nicasio Arranz, pinche.
Francisco Gómez, pinche.
Eloy García, pinche.
Federico López, pinche.
Francisco Albuerne, pinche.
Eulogio Albuerne, pinche.
Higinio Alonso, embalador.
Román Velásquez, embalador.
Victoriano Robledo, embalador.
Mariano de la Cruz, ayudante.
Benito Marinas, ayudante.
Esteban Martín, ayudante.
Eulogio de la Mata, ayudante.
Pablo Matesanz, carpintero.
Andrés de Juan, ayudante.
Juan José Pérez, ayudante.
Pablo Sanz, senador.
Nicolás Sanz, peón.
Santiago Cuesta, senador.
Gregorio Martín, senador.
Santos Perlado, peón.
Mariano Alonso, peón.
Demetrio Hoyos, peón.
Tertuliano Hernando, peón.
Gregorio Díez, peón.
Pedro Gimeno, peón.
Rafael Blanco. Peón.
Domingo Blanco, peón.
Ricardo Martín, peón.
Paulino Marcos, peón.
Félix Marcos, albañil.
Ángel Marcos, albañil.
Mariano Sanz, ayudante.
Anastasio de Lucas, ayudante.
Emilio Espinar, cantero.
Lucas Pascual, cantero.
Valentín Alonso, peón.
Pablo Marcos, peón.
Mariano Ortega, peón.
Cipriano Tardón, peón.
Félix Marcos, peón.
Manuel Marcos, peón.
Miguel Fernández, peón.
Nemesio Gómez, peón.
Agustín Puente, peón.
Hermenegildo Ortega, capataz.
Carlos Lobo, guarda.
Pedro Benito, sereno.
Manuel Lozano, electricista.
Gregorio Puente, portero.
Victoriano Alonso, portero.
Frutos Postigo, portero.
Marcela García, limpieza.
Julia Cabrejas, limpieza.
Gregoria Arévalo, limpieza.

San Ildefonso, 15 de julio de 1926.

Sociedad Anónima “Esperanza”.
El director técnico,

Alfonso Caparrini.

1 comentario:

  1. D. Alfonso Caparrini Agnioli fué socio de D. Mario Capote en una fábrica que estuvo radicada en Collado Villalba, provincia de Madrid. Fué la fábrica Baldosas de Mosaico Caparrini y Capote. D. Mario Capote Otero, era de origen cubano. He localizado en la Hemeroteca de ABC, Agosto de 1935 el anuncio del permiso para la fabricación de estas baldosas que se pueden ver en algunas casas de Villalba y alrededores: http://goo.gl/tU3nbs.

    ResponderEliminar