viernes, 30 de diciembre de 2016

COMIENZA LA SERIE MACHADIANA DEL MAESTRO PABLO DE A. COBOS


Para terminar este año 2016 Arqueología de Imágenes recupera la semiolvidada serie machadiana del maestro segoviano Pablo de A. Cobos.

Cobos publicó esta serie de títulos bajo el amparo de la revista-editorial Ínsula, y dedicó una decena de años al estudio del poeta Antonio Machado, al que conoció personalmente durante su estancia en Segovia (1919-1931).

Inicia la serie El pensamiento de Antonio Machado en Juan de Mairena en el que Cobos nos acerca al conocimiento de esta obra desde la vitalidad del poeta. Original y moderno tanto en el enfoque como en la estructura (fruto de la total libertad con la que editó sus comentarios), Cobos se ha convertido, sin duda, en el comentarista machadiano más importante.

La serie se enmarca en la CONSTELACIÓN MACHADO, promovida por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, para conmemorar el centenario de la llegada del Poeta a Segovia.























MIGUEL PRIETO Y SU GUIÑOL "LA TARUMBA"


Como ya sabeis Arqueología de Imágenes inició este año 2016 con la recuperación de la obra Estampas de aldea, del maestro segoviano Pablo de Andrés Cobos.

El artista Miguel Prieto participó en Estampas de aldea con doce formidables ilustraciones y el diseño de la portada, como contamos en su momento.


Estampas de aldea. Portada. Miguel Prieto, 1934.

Este artista polifacético creó el teatro de guiñol La Tarumba y se dedicó a recorrer España llevando sus títeres a todos los rincones de la geografía peninsular.

Teatro ideológicamente comprometido, durante la Guerra de España (1936-1939), puso a disposición de la República su actividad artística. Con su teatro visitó los frentes, las fábricas y escuelas, los hospitales... siempre con un gran éxito, y como decía su amigo, el poeta Miguel Hernández, un títere puede ser tan eficaz en la guerra como un fusil.

La revista gráfica Ahora le dedicó un artículo con motivo de sus representaciones en la capital sitiada, en mayo de 1937.


Revista Ahora, Madrid, 12 mayo de 1937. Hemeroteca Digital, BNE.

martes, 29 de noviembre de 2016

EL REPORTAJE SEGOVIANO DE LA EDITORIAL ALARDE

El reportaje de la editorial Alarde se encuentra depositado en la Biblioteca Digital de Castilla y León. Su difusión tiene carácter cultural y educativo.

Luis Martínez Estrada fundó la editorial Alarde en Oviedo en 1949. Su nombre original fue Publicidad Alarde y se dedicó, principalmente, a la edición de tarjetas postales. Su ámbito de actuación fue Asturias, aunque incluyó, de forma progresiva, postales de distintos puntos de España.

Este es el caso de Segovia, que aparece en sus fondos en un amplio reportaje que cubre la capital y los pueblos de El Espinar, Sepúlveda, Coca, Villacastín, Cantalejo, Condado de Castilnovo y San Rafael. De fecha indeterminada, se puede datar a partir de 1958.

Segovia aparece representada en 23 de esas fotografías, siendo su formato 10 x 15 cm, el común para tarjeta postal. En las fotografías de Segovia contaron con la participación de tipos populares, que le dan a las vistas un cierto aire anacrónico.

El grueso del fondo Alarde se encuentra depositado en el Museo del Pueblo Asturiano, en donde no aparece este reportaje.



Vista del Alcázar desde la Veracruz. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Vista del Alcázar desde la Veracruz. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Iglesia de la Veracruz. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Iglesia de la Veracruz. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Vista del Alcázar. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Vista del Alcázar. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Vista de Segovia. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Vista del Alcázar. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.


Vista de Segovia. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Jardines del Alcázar. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Jardines del Alcázar. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Barrio de San Marcos desde los jardines del Alcázar. Fondo Alarde, 1958-1965. 
Biblioteca Digital de Castilla y León.



El  Alcázar de Segovia. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Vista de Segovia desde el Alcázar. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Plaza mayor y catedral. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Segovia desde la torre de la catedral. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Segovia desde la torre de la catedral. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.


Segovia desde la torre de la catedral. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Segovia desde la torre de la catedral. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Segovia desde la torre de la catedral. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



Segovia desde la Piedad. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.



El  acueducto. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.




Puerta de San Cebrián. Fondo Alarde, 1958-1965. Biblioteca Digital de Castilla y León.


VALSAÍN, ESCUELA DE INGENIEROS


Fotografías pertenecientes al archivo personal de Pedro Heras. Su difusión tiene carácter cultural y educativo

Presentamos un pequeño grupo de cuatro postales pero de extraordinaria factura e interés. 

Se trata de tres vistas del Real Taller de Aserrío y otra titulada Monte de Valsaín.

Parece que el firmante de las postales -Félix- pudiera corresponderse con Félix Monteverde, profesor de la Escuela de Ingenieros de Montes de El Escorial (¿?- Gabarda, 23 de enero de 1919).

Esto explica la originalidad de las postales que nos muestran las máquinas del Taller. Pudiera ser que, dada su condición de profesor de la Escuela visitara el Taller con sus alumnos con relativa frecuencia y que en algún momento se decidiera a realizar las postales.

Fechadas en 1907 nos retrotraen a la época de los grandes nombres del Guadarrama, muchos de ellos estudiosos del monte.



Vista del Real Taller de Aserrío. Valsaín, 1907. Col. Pedro Heras.


Sierra de cinta del Taller. Valsaín, 1907. Col. Pedro Heras.


Sierra vertical de doble bastidor del Taller. Valsaín, 1907. Col. Pedro Heras.


Monte de Valsaín. Valsaín, 1907. Col. Pedro Heras.

domingo, 30 de octubre de 2016

ANTONIO PASSAPORTE, FOTÓGRAFO DE LA CASA COMERCIAL LOTY Y SUS FOTOGRAFÍAS DE SEGOVIA

El archivo de la firma comercial Loty se encuentra depositado en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). La difusión de estas imágenes tiene un fin exclusivamente educativo.

Presentamos la obra segoviana del fotógrafo Antonio Passaporte del que ya hemos publicado parte de sus fotografías de La Granja, que podeis consultar para completar la semblanza de este fotógrafo portugués que visitó Segovia varias veces en el periodo 1926-1936. Estos son los años en los que trabajó para la firma comercial Loty, siendo el operador principal de la compañía.

Isabel Barrionuevo, experta en Antonio Passaporte, nos facilitó en su dia la siguiente documentación:


Antonio Passaporte (1901-1983) , hijo de Joao Pedro Braga Passaporte, fotógrafo que trabajó para la Casa Real portuguesa, se estableció en 1924 en Madrid, a donde llegó con un contrato de los Laboratorios Cinematográficos Madrid Films, tal y como se indica desde el Archivo Fotográfico Municipal de Lisboa, institución que dispone en la actualidad de una colección de casi 14.000 negativos del fotógrafo portugués, con imágenes de los años 1940 y 1950, resultado de diferentes encargos de la Cámara Municipal de la capital portuguesa y de la colección adquirida en 1997 y 1998 a Rodolfo Passaporte, hijo del socio de Loty.

Antonio Passaporte relató su relación con la Casa Loty en el capitulo "Fotógrafo de monumentos" de sus "Memorias de la Guerra Civil Española", un manuscrito conservado por sus descendientes y amablemente cedido para esta publicación.

“Dos años después de trabajar en Madrid-Films, en 1926, por mediación de mi hermano Bernardo, entraba a trabajar para la firma denominada Charles Alberty & Cia. Esta firma se dedicaba a la fabricación de papeles heliográficos y simultáneamente era representante de papeles fotográficos. Mi sueldo era superior al que estaba ganando; de diez pesetas diarias, pase a ganar cincuenta más el 3% del valor de la mercadería vendida por mí y tenía un pase kilométrico para mis viajes. Durante estos viajes, siempre que tenía tiempo, hacía algunas fotografías de paisajes y de monumentos. En estas condiciones, mi misión de viajante se vió poco a poco aumentada con la dedicación a la fotografía turística, orientado por Charles Alberty. La intención era fomentar el turismo en España, una iniciativa que me entusiasmó, predestinado tal vez por mi apellido [Passaporte], documento que era indispensable para todo turista. Alberty me puso al corriente del valor turístico de las postales, pues me enseñó algunas variadísimas, hechas en Francia por un especialista, un verdadero artista en sus composiciones que firmaba sus trabajos como Ivon. De hecho, el encuadre era maravilloso, haciendo destacar del infinito los primeros planos. Alberty adquirió una máquina fotográfica 10x15, marca ICA, con la que inicié este género de la fotografía, al mismo tiempo que visitaba la clientela de papeles heliográficos y fotográficos. Cuando algunos meses después ya existía una buena serie de clichés y respectivas copias, tanto de exteriores como de interiores de iglesias y de palacios, se hizo una selección, ampliada a 30x40 y se expuso en un salón adecuado para que el público pudiese apreciar las maravillas de paisaje y monumentos de España. La exposición fue muy apreciada y mereció las mejores referencias de cuantas entidades allí estuvieron. El gobierno del general Primo de Rivera, que fomentaba el desarrollo de las industrias, la agricultura y las artes, adquirió todo el trabajo expuesto y lo utilizó en exposiciones que se hicieron de acuerdo con las embajadas de España en varios países, siendo distribuidos al mismo tiempo folletos alusivos a los aspectos representados”.

La firma Loty obtiene el 22 de noviembre de 1927, de la Intendencia General de la Real Casa y Patrimonio –según se indica en las memorias de Antonio Passaporte– la primera credencial a nombre de los dos socios para fotografiar interiores y exteriores de los jardines y dependencias del Real Sitio de Aranjuez, lugar de veraneo de la familia real, comprometiéndose a entregar una copia de cada cliché, lo mismo que sucedió para poder fotografiar otros palacios monumentos.

El negocio de la fotografía siguió creciendo y Passaporte señala la realización de “otras exposiciones, tanto en España como fuera del país, en las que se ganaron algunas medallas, tanto de plata como de oro, que se quedaron en poder de la firma de Alberty”. Además de las fotografías destinadas a postales turísticas, la Casa Loty se dedicó al género religioso. En enero de 1929, en una carta remitida por C. [Concepcion] López, la esposa de Charles Alberty, al cura párroco de San Martín de Valdeiglesias (Toledo) se ofertan “nuestros trabajos de fotografía en estampas religiosas de diversos tamaños”, al tiempo que la posibilidad de “hacer alguna reproducción en tarjetas o estampas de la imagen más venerada de la localidad”.

Concha López no sólo participaba activamente como trabajadora de la empresa, sino que las dos primeras letras de su apellido, unidas a las ultima silaba del apellido del fotógrafo francés configuraron el sobrenombre Loty, la firma con la que se rubricará toda la obra fotográfica y bajo la que figurarán el resto de sus actividades empresariales.

Así, una factura fechada en Madrid, en noviembre de 1932, significa la existencia de ‘Editions Loty’ dedicada a la edición de postales artísticas de Francia y del extranjero y domiciliada en Burdeos, extremo que no ha podido ser confirmado hasta la fecha, ya que desde el Archivo Municipal de Burdeos se asegura que “de Editions Loty, en el 9 de la Rue Laville de Burdeos, no existe rastro en las guías de la época”. También en los años 30 la fábrica de papel ferro-prusiato y heliocrom con domicilio en el numero 39 de la calle de Silva de Madrid, se llama Loty.

“El seudónimo –escribió Passaporte– dio origen a que en muchas ocasiones pensasen que este era mi nombre, ya que yo era el autor de todas las fotografías. Era conocido como el ‘señor Loty’, aunque en las credenciales siempre figuró el apellido Passaporte”.

Los libros de cuentas de la Casa Loty llegan hasta el año 1936. Las memorias de Antonio Passaporte nos acercan de nuevo lo ocurrido. “Iniciada la Guerra Civil, la firma Alberty & Cia tuvo que cerrar. Carlos Alberty y su esposa regresaron a Francia”. Passaporte quedó al frente de la Casa Loty, pero no eran buenos tiempos para el negocio. El fotógrafo portugués encontró un trabajo en ‘Abastos’ y más tarde se alistó a las Brigadas Internacionales e inmortalizó con su cámara el devenir del frente en la Sierra de Guadarrama.

Al finalizar la guerra española, la editorial de postales Arribas, de Zaragoza, le ofrece trabajo a Passaporte, pero el fotógrafo ya ha decidido regresar a Portugal. Arribas le propone entonces adquirir las postales de la extinta Casa Loty. La operación se materializa finalmente.

Una vez en Lisboa, Antonio Passaporte continuó hasta su muerte, en 1983, al frente de su negocio de edición y venta de postales.

Passaporte ha recibido en Portugal, aunque después de su muerte, un merecido reconocimiento por parte de algunas instituciones. Los ayuntamientos de Lisboa, Oeiras y Evora han organizado diferentes exposiciones y en las dos últimas una calle con su nombre rinde tributo al fotógrafo que, a través de sus postales, contribuyó a promocionar la imagen turística del país vecino.

 Sesenta años en el olvido. Isabel Barrionuevo Almuzara




Antonio Passaporte, fotógrafo de las Brigadas Internacionales. Frente de Guadarrama, 1937. Archivo personal de Rodolfo Passaporte.


Antonio Passaporte, fotógrafo. Años 50. Archivo personal de Rodolfo Passaporte.

Casa de los Picos. Antonio Passaporte, Loty, 1926-1936. Archivo Loty. IPCE.

Calle Real. Antonio Passaporte, Loty, 1926-1936. Archivo Loty. IPCE.

Ayuntamiento. Antonio Passaporte, Loty, 1926-1936. Archivo Loty. IPCE.

Monasterio del Parral. Antonio Passaporte, Loty, 1926-1936. Archivo Loty. IPCE.

Plaza de Alfonso XII e iglesia de San Andrés. Antonio Passaporte, Loty, 1926-1936. Archivo Loty. IPCE.

Claustro de la Catedral. Antonio Passaporte, Loty, 1926-1936. Archivo Loty. IPCE.


Vista desde la torre de la Catedral. Antonio Passaporte, Loty, 1926-1936. Archivo Loty. IPCE.


Academia de artillería. Antonio Passaporte, Loty, 1926-1936. Archivo Loty. IPCE.


Acueducto. Antonio Passaporte, Loty, 1926-1936. Archivo Loty. IPCE.


Almenas del Alcázar. Antonio Passaporte, Loty, 1926-1936. Archivo Loty. IPCE.

ALREDEDORES DE LA GRANJA. LA VISIÓN ESTEREOSCÓPICA DE AUGUSTO ARCIMIS

El archivo Arcimis es propiedad de la Fundación Duques de Soria y se encuentra depositado en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). La difusión de estas imágenes tiene un fin exclusivamente educativo.

Protagoniza esta entrada el ya conocido Augusto Arcimis, científico español que frecuentó La Granja entre 1899 y 1905. A pesar de ser un fotógrafo aficionado retrató como nadie La Granja de entresiglos.

De sus excursiones destacamos los alrededores de La Granja, visitando el Chorro y remontando el rio Valsaín. Sorprenden los cambios sufridos por el entorno, sobre todo en el entorno del Chorro.

Son días de paseos, de otoño. Así que podemos redescubrir nuestro entorno. También de la mano de Arcimis.



Fuente de Santa Isabel. Augusto Arcimis, 1903. F. Duques de Soria. IPCE.


Prados de la Casa de Vacas. Augusto Arcimis, 1903. F. Duques de Soria. IPCE.


Arroyo de El Chorro. Augusto Arcimis, hacia 1903. F. Duques de Soria. IPCE.


El  Chorro. Augusto Arcimis, hacia 1903. F. Duques de Soria. IPCE.


El  Chorro. Augusto Arcimis, hacia 1903. F. Duques de Soria. IPCE.


El  Chorro. Augusto Arcimis, hacia 1903. F. Duques de Soria. IPCE.


Vista desde Navalosar. Augusto Arcimis, hacia 1903. F. Duques de Soria. IPCE.


Navalosar. Augusto Arcimis, hacia 1903. F. Duques de Soria. IPCE.


Puente del Cambrones. Augusto Arcimis, 1903. F. Duques de Soria. IPCE.


Ruinas de San Bartolomé. Augusto Arcimis, 1903. F. Duques de Soria. IPCE.


La  Granja. Vista general. Augusto Arcimis, hacia 1903. F. Duques de Soria. IPCE.


Las Peñitas. Augusto Arcimis, 1903. F. Duques de Soria. IPCE.


Las Pasaderas. Augusto Arcimis, hacia 1903. F. Duques de Soria. IPCE.


Puente del Anzolero. Augusto Arcimis, 1905. F. Duques de Soria. IPCE.



En  la Granja. Augusto Arcimis, hacia 1903. F. Duques de Soria. IPCE.