Mostrando entradas con la etiqueta Porvenir de la Granja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Porvenir de la Granja. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de noviembre de 2012

EL COMERCIO EN LA GRANJA

Fotografia ofrecida por Juan Carlos Yepes.
Documentación comercial ofrecida por Belén Ugarte.


El comercio en La Granja era un sector dinámico que ofrecía al residente del municipio todos los artículos de consumo necesarios, con especial atención a la temporada de verano, cuando se reforzaban plantillas y ampliaban horarios para facilitar las compras de la colonia de verano y turistas. El Ayuntamiento convocaba a los distintos gremios y los representantes de los patronos y dependientes acordaban horarios de apertura y las remuneraciones de los empleados.

El comercio más representativo de la época era la Casa Vega, que se convirtió en
referencia para todos los demás y promocionó la imagen de La Granja a través de sus conocidas colecciones de postales y vistas fotográficas.



El establecimiento de Vega. Hacia 1910. Col. Juan Carlos Yepes.


Publicidad de la Casa Vega. El Porvenir de La Granja, 1925. Col. Belén Ugarte.






Detalles comerciales. El Porvenir de La Granja. 1925. Col. Belén Ugarte.

PACTO PELUQUERÍAS (7 de Agosto de 1931)

Horario de apertura desde el 1º de Junio al 30 de Septiembre: 9 de la mañana a 2 de la tarde; de 4 de la tarde a 10 de la noche.

Horario de apertura los restantes meses del año: 9  de la mañana a 1 de la tarde; de 4 de la tarde a 7 y media de la noche. Los sábados en estos meses de invierno se cierra a las 9 y media de la noche.

Horario de apertura todos los domingos del año: de 8 de la mañana a 1 de la tarde.

Establecimientos acogidos:

Antonio Herrero, Mariano Alonso, Ignacio Madrid, Pedro Pérez.




Detalle comercial. El Porvenir de La Granja. 1925. Col. Belén Ugarte.

PACTO ULTRAMARINOS (23 de Junio de 1930)

Horario de apertura en la temporada de verano: 8 de la mañana a 10 de la noche, con un descanso para la comida de 2 a 4 de la tarde. La entrada de los dependientes será de 9 de la mañana a 2 de la tarde y de 4 de la tarde a 9 de la noche. Los patronos podrán quedarse una hora más. Los dependientes tendrán dos horas extras con un incentivo de 20%.

Horario de apertura en la temporada de invierno: 8 de la mañana a 8 de la tarde, con un descanso para la comida de 2 a 4 de la tarde.

Establecimientos acogidos:

Eduardo Pérez. Ultramarinos. Plaza de Dª Isabel de Borbón (antigua del Vidriado), nº 2. Dependiente: Lucas Arévalo.

Cooperativa Obrera “La Justicia”. Plaza de los Dolores, 6. Pedro Rapp, presidente. Dependientes: Valentín García Martín, Félix Gómez Martín, Fidel Martínez.

Antonio Heras. Ultramarinos. Plaza de Dª Isabel de Borbón (antigua del Vidriado), nº 3.

Hijos de J. Vega. Ultramarinos. Valenciana, nº 1. Patrón: Pablo Gómez (por orden). Dependientes: Leoncio García, Carlos Fernández.

Nicolás Villagrá. Ultramarinos. Plaza de los Dolores, nº 9. Dependientes: Prudencio Domínguez, Antonio Pérez, Silvino Moncada.

Pedro Hurtado. Bar Madrid. Plaza de la Fruta, nº 1. Dependiente: Pablo Postigo Martín.



Detalle comercial. El Porvenir de La Granja. 1925. Col. Belén Ugarte.

PACTO PESCADERÍAS (21 de Junio de 1930)

Horario de apertura en la temporada de verano: 8 de la mañana a 10 de la noche, con un descanso para la comida de 2 a 5 de la tarde.

Horario de apertura en la temporada de invierno: 9 de la mañana a 7 de la noche, con un descanso para la comida de 3 horas.

Establecimientos acogidos: Ramón Quirós, Pablo Peinador, Eusebio Alonso, Inocente del Barrio.




Detalle comercial. El Porvenir de La Granja. 1925. Col. Belén Ugarte.

PACTO TEJIDOS Y SIMILARES (21 de Junio de 1930)

Horario de apretura: 9 de la mañana a 9 de la noche, todos los días laborables, con un descanso para la comida de 1 y media a 3 y media de la tarde.

Compromiso de abonar a la dependencia el 20% de su sueldo por las dos horas extraordinarias de trabajo diario.

Patronos: Mariano Navarro, Tomás Vázquez, José Álvarez, Emilio López, Juan de Andrés, Isidro García.

Dependientes: Isidora Fernández, Domingo de Lucas, José Fernández, Francisco Marcos.




Detalle comercial. El Porvenir de La Granja. 1925. Col. Belén Ugarte.

PACTO CARNICEROS (15 de Abril de 1932)

Horario de apertura en la temporada de verano: 8 de la mañana a 10 de la noche, con un descanso para la comida de 2 a 4 de la tarde. Domingos de 9 de la mañana a 1 de la tarde.

Horario de apertura en la temporada de invierno: 8 a 12 de la mañana y de 4 a 8 de la tarde.

Patronos: Francisco de Antonio, Doroteo Sastre, Alfonso Calvo, Daniel Sastre, Emeterio García, Saturnino Sastre.

Dependientes: Ángel Casas, Antonio Yedó.




Detalle comercial. El Porvenir de La Granja. 1925. Col. Belén Ugarte.

PACTO CAFÉ BARES

Horario de apertura en la temporada de verano (1 de Mayo a 31 de Septiembre): 7 de la mañana a 2 de la madrugada.

Horario de apertura en la temporada de invierno (Octubre a fin de Abril): 7 de la mañana a 12 de la noche.

Durante el invierno la dependencia realiza su trabajo de 10 de la mañana a 12 de la misma, y de 2 de la tarde a 10 de la noche.

Durante el verano, se establecen dos turnos. El primero de 10 de la mañana a 2 de la tarde y de 4 de la tarde a 10 de la noche. El segundo de 2 a 8 de la tarde y de 10 de la noche a 2 de la madrugada, quedando de acuerdo con los dependientes en el abono del 25 y 40 por cien correspondiente por las horas extras. Los dependientes libran un día a la semana; martes y viernes.

Patronos: Pedro Hurtado, Jesús Goya, Pedro Díaz, Celestino Capa, Jacinto de Lucas, Benito Gil, Domingo Sanz, Esteban López, Roque García.

Dependientes: Pablo Postigo.







Detalles comerciales. El Porvenir de La Granja. 1925. Col. Belén Ugarte.

MISCELÁNEA DE PRECIOS

Jornal de hombres para conducir gigantes… 2,50 pesetas/día (Fiestas de San Luis, 1933).

Dos colecciones de fuegos artificiales… 650 pesetas (Esteban Valencia; Fábrica de cohetes, 1933).

Por una traca de 200 metros de longitud… 300 pesetas (Esteban Valencia; Fábrica de cohetes, 1933).

Una docena de cohetes… 5 pesetas (Esteban Valencia; Fábrica de cohetes, 1933).

Gaita y tamboril… 225 pesetas (Mariano Contreras, Fiestas de San Luis, 1933).

Cubierto de comida (menú)… 4,50 pesetas (Pensión de Pedro Díaz, Fiestas de San Luis, 1933).

Ración de ternera… 1,25 pesetas (Pensión de Pedro Díaz, Fiestas de San Luis, 1933).

Litro de vino… 0,60 pesetas (Pensión de Pedro Díaz, Fiestas de San Luis, 1933).

Botella de cerveza grande… 1,30 pesetas (Pensión de Pedro Díaz, Fiestas de San Luis, 1933).

Un kilo de pastas… 6 pesetas (Confitería Frutos Herrero, Fiestas de San Luis, 1933).

Docena de pasteles… 1,80 pesetas (Confitería Frutos Herrero, Fiestas de San Luis, 1933).

Jornal de electricista… 5 pesetas/día (Cecilio García, Fiestas de San Luis, 1933).

Lámpara de 100 watios “Osram”… 4,50 pesetas (Salto “El Olvido”, Fiestas de San Luis, 1933).

Lámpara de 60 watios “Osram”… 2,25 pesetas (Salto “El Olvido”, Fiestas de San Luis, 1933).

Lámpara de 40 watios “Osram”… 1,70 pesetas (Salto “El Olvido”, Fiestas de San Luis, 1933).

Cajetilla especial de tabaco… 1,10 pesetas (Luisa Gras, Fiestas de San Luis, 1933).

Sellos de correos… 0,05; 0,10; 0,15; 0,30 pesetas (Luisa Gras, Fiestas de San Luis, 1933).

Un metro de tela de satén… 1,50 pesetas (Juan de Andrés, La Villa de Madrid, Fiestas de San Luis, 1933).

Un día de pensión completa (cama y comidas)… 9 pesetas (Pensión de Celestino Capa, Fiestas de San Luis, 1933).

Un desayuno… 0.60 pesetas (Pensión de Celestino Capa, Fiestas de San Luis, 1933).

Una cerveza pequeña… 0,625 pesetas (Francisco Arenas Ruiz, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de Jerez Agustín Blázquez “Carta Blanca”… 8 pesetas (Francisco Arenas Ruiz, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de manzanilla González Byass… 6 pesetas (Francisco Arenas Ruiz, Fiestas de San Luis, 1933).

Una cerveza grande… 1,50 pesetas (Francisco Arenas Ruiz, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de Jerez Garvey Fino San Patricio… 6,75 pesetas (Francisco Arenas Ruiz, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de Málaga… 4,75 pesetas (Francisco Arenas Ruiz, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de Pedro Jiménez… 8 pesetas (Francisco Arenas Ruiz, Fiestas de San Luis, 1933).

Un día de cine al aire libre… 110 pesetas (Victoriano Lozano, Fiestas de San Luis, 1933).

Un saco de cemento “Valderrivas”… 6,20 pesetas (Fábrica de Baldosa Hidráulica, Caparrini y Capote, Fiestas de San Luis, 1933).

Un concierto de la rondalla de la localidad… 75 pesetas (Nemesio Aceves, Fiestas de San Luis, 1933).

Un servicio de autobús Segovia-La Granja… 70 pesetas (Viuda de Heredero, Fiestas de San Luis, 1933).

Una noche en cama en pensión… 4 pesetas (Baldomero Hervás, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de alcohol… 2,50 pesetas (Farmacia Manuel Fernández, Fiestas de San Luis, 1933).

Un paquete de algodón… 2,50 pesetas (Farmacia Manuel Fernández, Fiestas de San Luis, 1933).

Un metro de tela de retor… 2 pesetas (Juan de Andrés, La Villa de Madrid, Fiestas de San Luis, 1933).

Un metro de cinta de seda…0,50 pesetas (Juan de Andrés, La Villa de Madrid, Fiestas de San Luis, 1933).

Una docena de cohetes de 1 tiro… 1,75 pesetas (El Carmen, Librería y objetos de escritorio, Fiestas de San Luis, 1933).

Una docena de cohetes de 2 tiros… 2,50 pesetas (El Carmen, Librería y objetos de escritorio, Fiestas de San Luis, 1933).

Una docena de cohetes de 3 tiros… 3 pesetas (El Carmen, Librería y objetos de escritorio, Fiestas de San Luis, 1933).

Una docena de bombas… 5 pesetas (El Carmen, Librería y objetos de escritorio, Fiestas de San Luis, 1933).

Una tortilla… 1 peseta (Restaurante Boca del Asno, Domingo Sanz, Fiestas de San Luis, 1933).

Un pollo asado… 7 pesetas (Restaurante Boca del Asno, Domingo Sanz, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de Rioja… 2,50 pesetas (Restaurante Boca del Asno, Domingo Sanz, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de sidra… 3 pesetas (Restaurante Boca del Asno, Domingo Sanz, Fiestas de San Luis, 1933).

Un almuerzo o comida… 7,50 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de Rioja…3 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Un café… 0,60 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de Vichy… 3,25 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Una botella de Mondáriz… 2,75 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Un sifón… 0,50 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Un emparedado… 0,30 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Un litro de naranjada… 3,50 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Un litro de limonada… 3 pesetas (Hotel Europeo, Cándido Robledano, Fiestas de San Luis, 1933).

Unas tenazas… 1,75 pesetas (Ferretería, Braulio Pedriza, Fiestas de San Luis, 1933).

Un cuarto de kilo de puntas… 0,50 pesetas (Ferretería, Braulio Pedriza, Fiestas de San Luis, 1933).

Un kilo de cola de conejo… 4 pesetas (Ferretería, Braulio Pedriza, Fiestas de San Luis, 1933).

Un kilo de pintura color añil… 4 pesetas (Ferretería, Braulio Pedriza, Fiestas de San Luis, 1933).

Un kilo de pintura color amarillo cromo… 3,50 pesetas (Ferretería, Braulio Pedriza, Fiestas de San Luis, 1933).

Una lía (cuerda)… 0,625 pesetas (Ferretería, Braulio Pedriza, Fiestas de San Luis, 1933).

Un ovillo de bramante… 0,50 pesetas (Ferretería, Braulio Pedriza, Fiestas de San Luis, 1933).

Una comida o almuerzo… 5 pesetas (Pensión María, Justo Alonso, Fiestas de San Luis, 1933).

Un desayuno… 0,75 pesetas (Pensión María, Justo Alonso, Fiestas de San Luis, 1933).

Derechos de sepultura y enterrador… 4,50 pesetas (año 1926).

jueves, 4 de octubre de 2012

PEDRO GÓMEZ PABLOS, ALCALDE


Fotografía ofrecida por Pedro Álvarez


El alcalde Pedro Gómez en el Salón de Plenos. Col. Particular.


Iniciamos lo que será una galería de alcaldes del Real Sitio de San Ildefonso con magnífico y solemne retrato de D. Pedro Gómez, regidor de La Granja durante el periodo del 1 de octubre de 1923 al 18 de febrero de 1930. Realizado en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial por un fotógrafo desconocido. Cabe recordar que este periodo fue uno de los más difíciles del municipio, tras la crisis provocada por el incendio del Real Palacio.

Durante el grueso del periodo la Corporación Municipal estaba compuesta por:

Pedro Gómez Pablos, industrial. Reina, 12.
Francisco de Antonio Simón. Plaza de los Dolores, 8.
Nicomedes García Martín. Pradera.
Juan Gómez Ortega. Felipe V.
Julián Fernández Ventura. Casa de la Mata.
Timoteo Valdenebro Matesanz. Plaza Isabel de Farnesio.
Francisco Madrid Fernández. Plaza del Gallo.
León Hernánz Tejedor. Pozo de la Nieve.
Mateo Sanz Maroto. Postas, 2.
Mariano Vázquez Araujo. Valsaín.
Mariano Presas Fernández. Plaza de Palacio.

Detalle. Pedro Gómez Pablos. Col. Particular.

Su mandato viene resumido en la memoria de actuación presentada en el Pleno municipal del 18 de febrero de 1930, que dice así:

“ESTA CORPORACIÓN MUNICIPAL HA DE SER SUSTITUIDA, EN NO LEJANO PLAZO, POR MANDATO DE LOS ALTOS PODERES. ANTES, ES DEBER INELUDIBLE Y CORTÉS DAR EL ADIÓS DE DESPEDIDA; PERO JUSTO ES INVENTARIAR NUESTRAS GESTIONES PARA EVITAR SUSPICACIAS QUE NAZCAN DE LA IGNORANCIA QUE, POR CONDICIÓN O INTENCIÓN SE MANIFIESTEN, SI LA CONCIENCIA JUZGA, AÚN DETERMINANDO ERRORES, EN TODO MOMENTO SABRÁ DISCULPARNOS, POR LOS SANOS ANHELOS QUE EN NUESTRA EMPRESA PUSIMOS; SI POR EL CONTRARIO LA NESCIENCIA PRETENDE CALIFICAR, ANTES Y ANTE SU INCAPACIDAD, DEBE DOCUMENTARSE DONDE PROCEDE, EVITANDO PREJUICIOS Y ACOMETIVIDADES, CON LOS CUALES LA HONRADEZ IMPECABLE DE LOS ACTOS SEA MENOSPRECIADA.

MEMORIA

Gestiones hechas por el presente Ayuntamiento durante su permanencia, desde el 1º de octubre de 1923, hasta le fecha.

- Interceder por abrir las escuelas de niños de los barrios de Valsaín y Pradera, las cuales estuvieron cerradas más de un año, impidiendo la cultura de los niños.

- Reparación de las fuentes existentes en los mismos barrios, donde el vecindario, a causa del deplorable estado de aquellas, se veía obligado a suministrarse de agua del río.

- Plantación de árboles en dichos puntos.

- Instalación de luz eléctrica tan necesaria en los tiempos modernos, e insistentemente solicitada con varios años de antelación, por la representación de ambos anejos.

SAN ILDEFONSO

- Plantación de arboleda en las calles y plazas.

- Destrucción de los cajones instalados en la Plaza del Vidriado, ruinosos en su mayoría, sirviendo de foco de infección y a cuya sombra se producían ciertas inmoralidades.

- Revoco de la fachada del Ayuntamiento; afianzamiento del balcón corrido, e instalación de escalera nueva.

- Construcción de un kiosco en la plaza de los Dolores, donde se celebran conciertos durante la estación de verano.

- Gestión para obtener el favor de ser declarado Monumento Nacional el Real Palacio, consiguiéndolo después de incesantes esfuerzos.

- Solicitar de los Altos Poderes la reconstrucción del Real Palacio y concesión de créditos para las obras, hoy en pleno periodo, donde se invierten buen número de obreros.

- Construcción de la carretera del cementerio, haciéndole accesible con cualquier clase de vehículo, y plantación de árboles en la misma.

- Compra del coche fúnebre para conducción de cadáveres al cementerio, desterrando costumbres antiguas, y con el cual se hace una recaudación no despreciable.

- Adquisición de sillas para colocarlas en espectáculos, consiguiendo remuneraciones relativamente cuantiosas.

- Arreglo de varias calles de la población, y plaza de la Constitución.

- Compra de una casa, en la cual se han habilitado dos viviendas para los maestros,
pudiendo ampliarse a otras dos, en cuyo caso, el Municipio obtiene una economía de 250 ptas. anuales, por cada uno, y adquisición del terreno para la construcción de escuelas, y una casa a los Sres. Morato, para ampliación de las mismas.

- Careciendo de fondos para constituir las cantidades precisas, entre ellas, el 20% de su tasación, aportando para la edificación de escuelas, hubo necesidad de concertar un empréstito con el Banco Local de Crédito, del cual se lleva amortizado una buena cantidad.

- Servicio de incendios: Indispensable es poseer elementos que puedan extinguir incendios; pero cuando la situación económica no lo permite, como sucede a este Ayuntamiento, es preciso recurrir a la cooperación particular. La Cruz Roja, siempre dispuesta a conceder su protección, y para quien hacer bien no representa sacrificio, aún cuando en sí lo lleve, contribuyó materialmente para la compra de la moto-bomba, dotada -dentro de cuanto ella es- de los mejores accesorios. Este servicio, sin duda ninguna, es deficiente, y en tanto este Municipio esté tan exhausto de fondos, y los vecinos no nos sacrifiquemos ingresando un tributo, para con el sostener algún empleado que lo atienda, extendiéndonos a la compra de nuevos medios, estaremos a merced de los “elementos”. Lo antes expuesto no pasó desapercibido a esta Corporación, y para tal fin se citó al vecindario, el cual se inhibió de todo cargo.

- Traslado del Batallón de Cazadores de Fuerteventura nº 10, a la población, con quien se convive correcta y armoniosamente, y a quien, en general, debemos beneficios y atenciones.

- Súplica a S.M. el Rey para obtener su mediación Real, por la cual la Sociedad “Esperanza” reanuda, actualmente sus labores.

- Favor Real por el que se restauró la torre del convento, derruida hace unos veinte años.

- Funcionamiento de la “Biblioteca Circulante” implantada en el año 1925, con fondos de este Ayuntamiento. Consta de unos 800 volúmenes, unos recreativos y otros de Industrias, Ciencias y Artes; todos ellos morales e instructivos.

- Así mismo se han conseguido máquinas de coser y escribir, para los grupos escolares de niñas y niños.

- Compra por cuenta de esta Corporación, de camas, sillas, mesa de operaciones, vitrinas, e instrumental necesario para un hospital honesto, lo cual se halla instalado.

- Reparación del Hospital, a cuenta del donativo hecho por Doña Josefa Fernández (q.e.p.d.) y para cuya adjudicación, tuvo que librarse una verdadera campaña de molestia y constancia.

Y por último se han socorrido, dentro de las posibilidades, a cuantos pobres y enfermos han necesitado remedio para sus desgracias.

- No ha de omitirse la propaganda hecha con folletos y prensa, para fomentar el turismo y colonia veraniega, así como el interés, por conseguir la prolongación del tranvía de Cercedilla a Segovia, pasando por San Ildefonso, cuyos estudios están hechos, existiendo un proyecto aprobado, cuyos gastos han sido satisfechos proporcionalmente, por cada población.

- Citar más sería prolijo; quédese todo en favor de cuanto se hizo, que sin necesidad de relatarlo está viviente y pregonará, en momentos oportunos, a sus creadores.

- Todo lo expuesto no es obra, precisamente, ejecutada por esta entidad municipal, si bien la iniciativa pudo desenvolverse en su seno y para todo se necesita protección, y ésta se encontró en la personalidad del Excmo. Sr. Presidente de la Diputación, D. Segundo Gila, quien encarnó con papel de padre, ayudándonos, esforzadamente, a conseguir la reedificación de los Reales Palacios, y construcción de escuelas. A este Excmo. Sr. se le debe gratitud imperecedera, y esta Corporación así lo hace constar en honor a los sacrificios que se impuso, tan preclaro hombre por atender nuestras aspiraciones.

- No menos relieve tuvo en estas funciones el Ilmo. Sr. Abad, Don Tomás Herrero, personalidad prestigiosa, infatigable y compenetrada, como buen padre de almas, con este pueblo. Esta dignidad puso su gran tesón e influencia a nuestro lado, y  a quien se debe la restauración de la Colegiata. Este ilustrísimo y humildísimo Sr. nos representa a Dios y bien sabe cumplir los designios divinos. Agradecimiento eterno.

- No hemos de olvidar la personalidad del Excmo. Sr. Intendente General de la Real Casa y Patrimonio, que en todo momento se ha hallado dispuesto a favorecer nuestras gestiones, mostrándose benigno y complaciente en nuestras reiteradas instancias, siempre acogidas con agrado, ni la del Sr. Admor. del Real Patrimonio, D. Mariano de Dorda, en quien se han encontrado atenciones de hermano solícito que vela por la vida de su madre. Efusivas gracias.

- Honor también a los empleados de este Ayuntamiento, quienes pusieron celo y actividad en sus cargos.

- Y por fin, nosotros, humildes personas, sin ideas ni ambiciones políticas, adscritos a un ideal “el engrandecimiento de España”, hombres sencillos, formados todos en el rudo campo del trabajo, virtualizados con el don de la honradez, curtidos por el vigor de los tiempos, y aleccionados por la experiencia de la vida, sin entrenamiento en lides municipales, no hicimos más que nadie; pero sostuvimos sañudamente, la representación, siendo colosos del deber impuesto. Si en el proceloso ajetreo sufrimos errores, no delinque quien es noble y en todo momento rectifica. Aquí estamos, que con mayor o menor expresión damos fe de nuestra actuación, descubriendo la limpidez de nuestras conciencias, que son las que todos los actos de la vida han de regir. Las fulgurencias del discurso, fueron suplidas por hechos constituidos y latentes que vivifican autenticidad, y quiera Dios, que sin partidismo y con opiniones doctrinales administradas por la verdad, nuestra sucesión se solidifique en un sólo ser, que desentrañe con mejor acierto, los vericuetos y escabrosidades que esto encierra, aprendiendo a sobrellevar resignadamente el peso de las amarguras que en sus reconditeces tiene.

San Ildefonso, febrero de 1930.
El Alcalde,
Pedro Gómez (firmado).”

Cercana ya su despedida se le tributó un merecido homenaje que aparece reseñado en el mítico periódico local EL PORVENIR DE LA GRANJA, que precisamente, vio la luz durante su mandato.